Cada vez se hace más evidente el aire contaminante, la contaminación en los núcleos urbanos, siendo las grandes ciudades las más perjudicadas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 92% de las personas en el mundo viven en lugares que sobrepasan los límites de contaminación permitidos.
La contaminación del aire es un hecho que ya está provocando el aumento de accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón, neumonías o asma. Unas enfermedades que terminan con la vida de millones de personas. El Departamento de Epidemiología de la Escuela de Sanidad en España estimaba en un estudio que se producían más de 29.980 muertes anuales prematuras en nuestro país por la contaminación por partículas en el aire.
Sin embargo, y a pesar de estos datos tan desalentadores, la situación está comenzando a dar un giro positivo con iniciativas sostenibles como la llegada de sistemas de transporte que emiten bajos índices de carbono y el uso de vehículos eléctricos.
Por otra parte, arquitectos y diseñadores están investigando formas de remitir la contaminación en zonas urbanas y buscando métodos para hacer más limpio el aire que respiramos.
Tabla de contenidos
La Smog Free Tower. El edificio que convierte la contaminación en joyas
Daan Roosegaarde es un artista holandés que cree que cada gesto cuenta. Por esa razón se ha posicionado como un diseñador de obras de construcción sostenible. En 2014 se dio a conocer gracias a su proyecto de carreteras inteligentes y, desde entonces, no ha dejado de presentar ideas que apuesten por la sostenibilidad.
La Smog Free Tower es el último proyecto que ha dado a conocer al mundo. Una torre de tres metros de ancho por siete de alto que contiene un enorme purificador de aire. El cual absorbe y limpia hasta 30.000 metros cúbicos por hora.
Beijing, la capital de China (un país con gravísimos problemas de contaminación atmosférica), ha sido elegida precisamente por este motivo como plataforma para lanzar el proyecto.
¿Cómo funciona?
Miles de millones de partículas de 2,5 micras, 40 veces más pequeñas que un cabello, son lanzadas al aire en las ciudades. Son minúsculas, casi inapreciables, pero precisamente por tener un tamaño tan pequeño causan un mayor daño al organismo.
La finalidad de la torre es conseguir crear una burbuja de aire puro dentro de la ciudad para que los transeúntes puedan disfrutar de un entorno atmosférico limpio y apreciar la diferencia entre respirar el aire contaminado y no hacerlo.
Para conseguirlo, usaron el principio de electricidad estática con el fin de fabricar la mayor aspiradora de niebla tóxica del mundo. Esta absorbe la polución del aire urbano y lo limpia a nivel nanométrico. Las partículas contaminantes se cargan de forma positiva y la placa externa que hay en la torre (y que está cargada de forma negativa) las atrae y retiene de forma que no pueden despegarse.
Entonces libera el aire limpio de modo que queda un aire purificado.
La más grande de las torres consume 1.100 vatios. Es decir, la misma energía que una caldera. La próxima versión quieren que tenga también paneles solares.
Actualmente con cada torre, están limpiando 30.000 m3 por hora. Una dimensión equivalente a la de un estadio de fútbol en un día y medio.
Las partículas recogidas por el purificador son comprimidas después de forma manual. Cada 1.000 m3 de ellas sirve para fabricar anillos y gemelos. De esta manera, cada persona que regala o compra un anillo dona 1000 m3 de aire limpio a la ciudad donde se encuentra la torre.
Roosegaarde sabe que esta propuesta, por sí sola, no basta para resolver el problema al que se enfrentan las grandes ciudades, pero que puede ayudar a concienciar a la población para que presione a los gobernantes.
Innovaciones que están mejorando la calidad del aire
BOSQUES VERTICALES
En 2014, en el distrito de negocios de Milán se construyó el Bosco Verticale. Dos rascacielos cuya fachada externa está cubierta de vegetación. Esta obra arquitectónica de Stefano Boeri cuenta con balcones que acogen 730 árboles, 11.000 plantas y 5.000 arbustos.
Su finalidad es recopilar aire y crear un microclima que produzca oxígeno y absorba CO2.
Boeri quiere este tipo de arquitectura a China. En Nanjing ya se están construyendo otras dos torres que incluirán 23 especies de árboles y más de 2.500 arbustos. Se estima que podrán llegar a absorber hasta 25 toneladas de dióxido de carbono al año y generar 60 kilogramos de oxígeno al día.
Su proyecto es crear ‘ciudades bosque’. El punto de mira lo ha puesto en Liuzhou, una ciudad de aproximadamente millón y medio de personas que en para 2020 podría haberse convertido en la primera ‘ciudad bosque’ en China.
Este tipo de ciudades podrían generar un ambiente más verde en núcleos urbanos por todo el mundo.
MUSGO ARTIFICIAL SOSTENIBLE
En Polonia se está construyendo una escuela de música capaz de reducir la nube de contaminación. El estudio FAAB quiere cubrir el tejado del edificio con un musgo que absorbería sustancias contaminantes como el óxido nitroso o el ozono.
Este musgo ha sido fabricado por la marca Green City Solutions y su CEO, Dénes Honus, ha explicado que “se come literalmente la contaminación”.
Se aplicará en aproximadamente 1.300 metros cuadrados de la parte externa de la escuela y sería el equivalente a plantar más de 30.000 árboles. La marca también usa el mismo musgo para crear los CityTrees, instalaciones de cuatro metros de alto, aptas para ser colocadas en cualquier tipo de localizaciones en la ciudad.
Este “árbol urbano” equivaldría a 275 árboles y disminuiría la contaminación en un 30% en un radio de 50 metros.
HORMIGÓN SOSTENIBLE
Es un hormigón que contiene fotocatalizadores que aceleran la reacción química lumínica. Su funcionamiento es el siguiente: la luz solar descompone materiales orgánicos, organismos biológicos y contaminantes atmosféricos para transformarlos en oxígeno y agua.
Cuando todo esto se mezcla con el hormigón, puede construir estructuras que se limpian solas y que absorben y neutralizan el óxido de nitrógeno y el óxido sulfúrico.
Este tipo de hormigón ya ha sido utilizado para construir una iglesia diseñada por Richard Meier en Roma y en algunos adoquines en Tokyo. Por el momento, desde el estudio de arquitectura BCQ quieren usarlo en puente de Sarajevo de Barcelona.
También se está sopesando la posibilidad de usar este material para construir carreteras en un futuro.