El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional diseñado para eliminar progresivamente la producción y el consumo de sustancias químicas que agotan la capa de ozono. Firmado en 1987 y puesto en vigor en 1989, el Tratado del Protocolo de Montreal surgió de la creciente preocupación mundial por el impacto nocivo que productos químicos como los clorofluorocarbonos (CFC) estaban teniendo en la capa de ozono protectora del planeta.
A principios de la década de 1970, las investigaciones científicas empezaron a encontrar pruebas de que las sustancias químicas CFC agotaban la capa de ozono, aumentando los niveles de radiación ultravioleta en la superficie del planeta. El Dr. F. Sherwood Rowland, profesor de química de la Universidad de California en Irvine, y el Dr. Mario Molina, becario postdoctoral, fueron los primeros en demostrar el efecto perjudicial de los CFC sobre el ozono atmosférico.
En un artículo de 1974 titulado «Sumidero estratosférico para los clorofluorometanos: destrucción del ozono catalizada por átomos de cloro», Molina y Rowland plantearon la hipótesis de que los clorofluorometanos podían permanecer en la atmósfera entre 40 y 150 años. Sus estudios concluyeron que cuando las sustancias químicas llegaban a la estratosfera, provocaban la destrucción y el adelgazamiento de la capa de ozono atmosférico. Los hallazgos fueron revolucionarios (y reveladores) en su momento, y el equipo recibió más tarde el Premio Nobel por su trabajo.
Más de 10 años después, en 1985, un equipo científico británico de Cambridge descubrió una disminución masiva del ozono sobre la Antártida durante los meses de primavera de la región. Atribuyeron el agotamiento a las bajas temperaturas de mediados de invierno, que hacían que la estratosfera fuera aún más sensible al crecimiento del cloro inorgánico. En aquella época, los clorofluorocarbonos en particular se utilizaban ampliamente en productos comunes como refrigerantes y aerosoles.
Después de eso, varios países empezaron a abogar por un control más estricto de estas sustancias químicas. El mismo año en que los científicos descubrieron el «agujero» de ozono en la Antártida, las naciones se reunieron en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono para debatir los esfuerzos para protegerla. El Convenio de Viena no exigió a los países participantes que tomaran medidas concretas para controlar las sustancias que agotan la capa de ozono, sino que proporcionó el marco para lo que posteriormente se convertiría en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (a menudo denominado simplemente Protocolo de Montreal).
Tabla de contenidos
¿Qué es exactamente la capa de ozono?
La capa de ozono de la Tierra está ahí para proteger a los seres vivos de la radiación solar; cuando se daña, puede filtrarse una luz ultravioleta (UV) más dañina. Un exceso de luz ultravioleta tiene efectos negativos en los seres humanos, ya que aumenta la posibilidad de padecer cáncer de piel y cataratas, pero también puede dañar las cosechas y perjudicar la vida marina. Nuestra atmósfera se compone de varias capas, incluida una capa inferior de la troposfera donde se produce la mayor parte de la actividad humana y un nivel de la estratosfera donde vuelan la mayoría de las aerolíneas comerciales.
Mientras que los aviones suelen permanecer en la parte baja de la estratosfera, la mayor parte del ozono atmosférico se concentra en el extremo medio y alto. Esta capa de ozono de la estratosfera es la responsable de absorber una parte de la radiación solar y, más concretamente, la parte de la luz ultravioleta que se ha relacionado con los efectos más perjudiciales. Aunque las concentraciones de ozono varían, reduciéndose y recuperándose durante los ciclos naturales, las investigaciones llevadas a cabo a lo largo de la década de 1970 revelaron un agotamiento de la capa de ozono muy superior al proceso natural.
El Acuerdo Internacional del Protocolo de Montreal
Hoy en día, el Protocolo de Montreal está firmado por 197 países, lo que lo convierte en el primero de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificación universal. Se considera una de las acciones medioambientales globales más exitosas y un logro que ha seguido inspirando políticas futuras décadas después.
La estructura del tratado desarrolló y aplicó planes y plazos de eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono, estableciendo objetivos tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Y lo que es más importante, estableció flexibilidad y espacio para el crecimiento a medida que surgieran nuevas investigaciones científicas en el futuro.
Sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)
Los átomos de cloro y bromo destruyen las moléculas de ozono cuando entran en contacto con la capa de ozono; incluso un solo átomo de cloro puede matar 100.000 moléculas de ozono antes de ser eliminado de la estratosfera, lo que significa que el ozono se destruye más rápidamente de lo que la naturaleza puede regenerar. Algunos compuestos, como los clorofluorocarbonos (CFC), los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), el tetracloruro de carbono, el metilcloroformo, los halones y el bromuro de metilo, liberan cloro o bromo cuando se exponen a la luz ultravioleta en la estratosfera. Los científicos llaman a estos compuestos sustancias que agotan la capa de ozono, o SAOs.
Estados miembros
El Protocolo de Montreal se convirtió en 2009 en el primer tratado de cualquier tipo en la historia de las Naciones Unidas en lograr una participación universal. El acuerdo exigía que los 197 países comenzaran a eliminar los CFC en el momento de la firma, comprometiéndose inicialmente a una reducción del 20% para 1994 y del 50% para 1998. Los países más desarrollados acordaron reducir también su producción y consumo de halones.
El Fondo Multilateral
En 1991 se creó el Fondo Multilateral para ayudar a los países en desarrollo a cumplir sus compromisos con el tratado, realizando tareas como la asistencia técnica y la formación. El protocolo también cuenta con órganos consultivos conocidos como Paneles de Evaluación que se encargan de emitir informes periódicos sobre los avances en la eliminación progresiva y de evaluar las alternativas a las SAO. Las partes del protocolo se reúnen anualmente para ajustar, modificar o tomar las decisiones necesarias para ayudar a la aplicación efectiva del tratado, pero también están autorizadas a responder rápidamente si surgen nuevos hallazgos científicos relevantes.
Revisiones
Desde su creación, el protocolo se ha ajustado o enmendado cinco veces. La primera enmienda, la Enmienda de Londres de 1990, exigía la eliminación total de los CFC, los halones y el tetracloruro de carbono para el año 2000 en los países desarrollados y para 2010 en los países en desarrollo. También añadió el metilcloroformo a la lista de sustancias controladas, con una eliminación progresiva en los países desarrollados para el año 2005 y en los países en desarrollo para el 2015. Sólo dos años después, la Enmienda de Copenhague aceleró la eliminación de las SAO, con el objetivo de prohibir totalmente los CFC, los halones, el tetracloruro de carbono y el metilcloroformo para 1996 en los países desarrollados. También incorporó la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) para 2004.
Siguió la Enmienda de Montreal de 1997, que incluía la eliminación de los HCFC en los países en desarrollo para 2005 y la eliminación del bromuro de metilo en los países desarrollados y en desarrollo para 2005 y 2015, respectivamente. En 1999, la Enmienda de Pekín endureció las restricciones a la producción de HCFC y añadió el bromoclorometano a la lista.
La enmienda más reciente, conocida como Enmienda%20de%20Kigali,%20eliminó%20los%20hidrofluorocarbonos%20(HFC)%20en%202016.%20Los%20HFC%20se%20utilizaron%20como%20sustancia%20de%20sustitución%20de%20una%20de%20las%20SAO%20prohibidas%20por%20el%20protocolo%20original,%20y%20aunque%20no%20se%20ha%20demostrado%20que%20agoten%20el%20ozono,%20son%20potentes%20gases%20de%20efecto%20invernadero%20que%20causan%20daños al clima de la Tierra.
Recuperación de la capa de ozono
En 2015, estaba claro que el Protocolo de Montreal ya había supuesto un cambio sustancial en la capa de ozono. Los estudios medioambientales mostraban que, sin el Protocolo de Montreal, el agujero de ozono de la Antártida habría aumentado su tamaño en un 40% en 2013, mientras que la disminución sobre las latitudes medias del hemisferio norte se habría duplicado con creces hasta alcanzar un 15%. Según la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU, los estadounidenses nacidos entre 1890 y 2100 evitarán más de 280 millones de casos de cáncer de piel, 1,6 millones de muertes por cáncer de piel y más de 45 millones de casos de cataratas gracias al tratado.
La evaluación científica de 2018 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el agotamiento del ozono mostró que la capa de ozono tenía la posibilidad de recuperarse hasta los niveles anteriores a 1980 en 2060 gracias al Protocolo de Montreal que prohíbe las emisiones de sustancias químicas que agotan el ozono. Por primera vez desde el año 2000, aparecieron indicios de que el agujero de ozono de la Antártida se ha reducido en tamaño y profundidad. Incluso fuera de las regiones polares, el ozono estratosférico superior había aumentado entre un 1% y un 3% cada década desde el año 2000.
Entonces, ¿por qué el Protocolo de Montreal tuvo éxito donde otras iniciativas medioambientales fracasaron? Ronald Reagan, que era presidente en el momento de su finalización, dijo que el tratado era todo sobre la cooperación mutua. «Es un producto del reconocimiento y el consenso internacional de que el agotamiento de la capa de ozono es un problema mundial, tanto por sus causas como por sus efectos», dijo. «El protocolo es el resultado de un extraordinario proceso de estudios científicos, negociaciones entre representantes de las comunidades empresarial y medioambiental, y diplomacia internacional». Presentó la inversión mundial en tecnologías alternativas a los ODSc e incluyó la ciencia dura en las negociaciones.
El tratado ha servido de modelo para otras cuestiones globales, como la contaminación marina por plástico. Por ejemplo, un estudio de 2017 publicado en Marine Policy propuso una reducción de la producción de material plástico virgen dentro de la industria del plástico y la regulación de los polímeros y aditivos químicos a nivel mundial, de forma similar al proceso de eliminación gradual del Protocolo de Montreal.
Dado que las SAO, al igual que los CFC, son gases de efecto invernadero, el tratado también ha contribuido a reducir los problemas medioambientales futuros negativos más allá de la capa de ozono. Desde entonces, se ha atribuido al Protocolo de Montreal una reducción estimada del 27% en la subida del nivel del mar en el año 2065 y el hidroclima de la Tierra sólo habría sido la mitad de fuerte en la próxima década sin el tratado.
Incluso teniendo en cuenta el éxito del Protocolo de Montreal hasta ahora, su relevancia está lejos de haber terminado. En 2020, la OMM registró uno de los mayores y más profundos agujeros en la capa de ozono de los últimos 40 años. El agujero creció desde mediados de agosto, alcanzando un máximo en septiembre de casi 25 millones de kilómetros cuadrados (cerca de 10 millones de millas cuadradas) de tamaño, extendiéndose por la mayor parte del continente antártico. Cuando el agujero se cerró finalmente el 28 de diciembre, la OMM informó de que el agujero de la capa de ozono sigue sufriendo variaciones anuales, aunque la capa de ozono se ha ido recuperando lentamente gracias a la normativa del Protocolo de Montreal.
{«@context»: «https://schema.org»,»@type»: «FAQPage»,»mainEntity»: [{«@type»: «Question»,»name»: » ¿Qué es exactamente la capa de ozono? «,»acceptedAnswer»: {«@type»: «Answer»,»text»: «La capa de ozono de la Tierra está ahí para proteger a los seres vivos de la radiación solar; cuando se daña, puede filtrarse una luz ultravioleta (UV) más dañina. Un exceso de luz ultravioleta tiene efectos negativos en los seres humanos, ya que aumenta la posibilidad de padecer cáncer de piel y cataratas, pero también puede dañar las cosechas y perjudicar la vida marina. Nuestra atmósfera se compone de varias capas, incluida una capa inferior de la troposfera donde se produce la mayor parte de la actividad humana y un nivel de la estratosfera donde vuelan la mayoría de las aerolíneas comerciales.» } }] }