La innovación plástica moviliza al sector químico

Para muchas personas, los plásticos aún resultan imprescindibles en sus vidas. Al aportar soluciones para multitud de situaciones cotidianas, el plástico se ha convertido en un aliado del día a día. Sin embargo, su uso irresponsable, excesivo y sin una gestión del residuo apropiada -en lugar de reutilizar y reciclar los materiales como es debido- acarrea consecuencias dramáticas para los ecosistemas marinos. A día de hoy, la isla de plásticos formada en el Pacífico tiene ya tres veces el tamaño de España y la FAO calcula que para 2050 los océanos de todo el mundo tendrán más plásticos que peces. 

Por ello, la industria -en línea con la legislación europea, cada vez más estricta en cuanto a protección ambiental- tiene el objetivo de diseñar plásticos capaces de adaptarse a cada fase de la vida de los productos: desde su uso hasta el reciclado pasando por la reutilización y la recuperación.

Este nuevo reto supone un área estratégica para el sector químico, que podrá ofrecer soluciones innovadoras en el camino hacia la economía circular, más allá de la recuperación y el reciclado mecánico.

La apuesta estará -alegan desde el sector de los plásticos- en mejorar las prestaciones, durabilidad, uso y reutilización, trabajando sobre el diseño de los polímeros y los productos plásticos, escalando las tecnologías de reciclado químico que actualmente se encuentran en fase de laboratorio y buscando materias primas alternativas como el CO2, el metano, la biomasa o los residuos.

Inversión en I+D+i

Para ello, no obstante, será necesario invertir en I+D+i dirigido a la aplicación de nuevas tecnologías, procesos, servicios y modelos empresariales que colaboren en la transición hacia una economía circular. A nivel europeo, se ofrecen micro subvenciones destinadas a proyectos de cooperación transnacional entre pequeñas y medianas empresas y un mínimo de dos centros tecnológicos KET con el fin de integrar tecnologías facilitadoras clave (KET, por sus siglas en inglés) con las que resolver los retos de la producción sostenible, centrándose sobre todo en la mejora de los procesos productivos.

Un nuevo mercado de innovación plástica

Un ejemplo de oportunidad surgida al calor de esta urgencia de cambiar de modelo es la creación de la start-up biotecnológica española VEnvirotech,  que emplea bacterias para crear plástico biodegradable.

A partir de una tecnología y proceso diseñado por la propia compañía, VEnvirotech transforma las bacterias provenientes de los residuos orgánicos que generan las empresas o lodos de las depuradoras en bioplásticos, aprovechando la basura orgánica por un lado y, por el otro, evitando el impacto ambiental dañino que ocasionan los plásticos convencionales al no gestionarse adecuadamente.

Este tipo de iniciativas es precisamente lo que persigue el Grupo Interplataforma de Economía Circular, que aúna a 22 plataformas tecnológicas de sectores industriales estratégicos en España para la economía circular con el objetivo de explotar conjuntamente el potencial de la innovación y la colaboración entre sí. Así, el Grupo promueve la implementación de las estrategias europeas y españolas en el ámbito de la Economía Circular a fin de dinamizar las acciones de investigación en ésta área.

A nivel internacional está, por ejemplo, el caso de Canadá. El país norteamericano estima que, para 2020, los nuevos mercados en el sector de plásticos biodegradables moverán hasta 3.400 millones de dólares y la apuesta por la innovación con polímeros se está traduciendo en fondos de hasta 1 millón de dólares concedidos a una sola universidad.

Así ha ocurrido con la Universidad de Lethbridge, que recibirá dicha cantidad para financiar la creación de un centro de polímeros y tecnologías verdes en el marco del Pan-Canadian Framework on Clean Growth and Climate Change. El nuevo centro se centrará en la optimización de las propiedades y condiciones de fabricación de los plásticos biodegradables. “Los canadienses saben que necesitamos proteger nuestro medio ambiente y nuestros preciosos recursos naturales”, declaró el Ministro de Recursos Naturales, Amarjeet Sohi, al anunciar la medida. “Los plásticos forman parte de nuestra vida cotidiana y representan una fuente importante de residuos. Es por eso que estamos apoyando el desarrollo de tecnologías únicas que ayudarán a reducir el desperdicio de plástico”, justificó.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad