El reciclaje y en concreto el reciclar papel es una tarea que cada vez más personas tienen asumida como imprescindible, y la separación selectiva de los residuos ya forma parte del día a día de mucha gente. Sin embargo, incorporar a la cotidianidad el hábito de reciclar el papel ya utilizado resulta todavía difícil para aquellos que, o bien no están tan concienciados respecto a su importancia, o consideran que las facilidades para reciclar —contenedores distinguidos y accesibles, campañas informativas para conocer el proceso, etcétera— no son suficientes para impulsarles a reciclar sus residuos.
Tabla de contenidos
El proceso de educar en el reciclaje
Así, el proceso de educar al conjunto de la población para que separe su basura doméstica de manera efectiva no es rápido y todavía hoy, en la mayoría de municipios españoles, los contenedores llegan a las plantas de triaje y a los procesos de reciclaje con impropios (elementos que no se reciclan con ese grupo de residuos o no se pueden reciclar de ninguna manera). Pero la sociedad va aprendiendo. La crisis ecológica y los problemas del gas de efecto invernadero, que se hacen cada vez más evidente está resaltando la necesidad de tomar medidas, también a nivel individual, para proteger el medio ambiente. Reciclar es importante y la gente lo ha entendido. Por eso, las cifras de reciclaje son mejores cada año.
El papel es un buen ejemplo de ello. Las urbes españolas siguen trabajando en sus sistemas de recogida selectiva municipal de papel y cartón y, por cuarto año consecutivo, han mejorado sus porcentajes. El incremento en el 2018 con respecto al año anterior ascendió al 16,6%, según lo recoge el último informe de ASPAPEL, la asociación española de fabricantes de pasta, papel y cartón. Como cabe imaginar, la mejora no ha sido igual en todos los territorios: En las seis ciudades más grandes, de por lo menos medio millón de habitantes, el crecimiento fue de un 30,1%, mientras que en las de entre 200.000 y 500.000 habitantes la subida fue del 10,3% y en el tercer grupo de urbes, de entre 100.000 y 200.000 habitantes, el incremento llegó al 9,8%.
En cuanto a los municipios más pequeños, los de más de 50.000 habitantes, los que más reciclaron fueron: la Mancomunidad de San Marcos (San Sebastián-Donostia), el Consell Comarcal de l’Alt Empordà, el Consorcio de Residuos de Menorca, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y el Consorcio Agrupación nº1 de Huesca con entre 60 y 38 kilos de papel y cartón recogidos para reciclar por habitante. Completan la tabla los ayuntamientos de Girona, Bilbao, Terrassa, Tarragona, Palma, León y Soria.
Bilbao es la ciudad que mejor recicla
La ciudad de Bilbao ha sido pionera en la implantación de un sistema de control de calidad del papel y cartón recogido. La apuesta municipal por el reciclaje y la coordinación con la contrata de recogida y la empresa recuperadora han sido claves para conseguir que el papel y cartón recogido llegue a la fábrica de papel casi libre de impropios. La inspección visual que realizan y la retirada manual de los mismos es parte de este nuevo sistema.
Además, el Ayuntamiento ofrece servicios como la recogida puerta a puerta a establecimientos (bares, hoteles o comercios) que lo solicitan y acuerdan los horarios previamente. También, aparte de las campañas de concienciación, han facilitado la información a los ciudadanos mediante una pagina web actualizada, las redes sociales y con la aplicación “Mejora Bilbao” que ofrece atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Las Pajaritas Azules son el premio a las ciudades que mas recicla
En 2019, un total de cuarenta ayuntamientos de trece comunidades autónomas recibieron las Pajaritas Azules, el reconocimiento a la excelencia por su gestión de la recogida selectiva de papel y cartón que concede ASPAPEL. Diecinueve obtuvieron el máximo galardón, tres Pajaritas Azules, catorce han recibido dos Pajaritas Azules y siete han obtenido una.
Cataluña y Andalucía lideran la clasificación con ocho entidades premiadas cada una, seguida por Castilla y León con seis, la Comunidad de Madrid con cinco, el País Vasco con tres y Castilla-La Mancha e Islas Baleares con dos. Completan la clasificación el Principado de Asturias, Aragón, Canarias, Galicia, La Rioja y la Comunidad Foral de Navarra con una cada una. En total las localidades premiadas suman 10,5 millones de habitantes.
Reciclaje en los establecimientos turísticos
La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, uno de los motores turísticos de Andalucía, puso en marcha en 2017 un sistema de servicio de recogida selectiva de papel y cartón en hoteles con control de impropios. Actualmente son 130 hoteles y 26 campos de golf los que disfrutan de este servicio, al cual es posible adherirse simplemente poniéndose en contacto con la Mancomunidad, con la empresa concesionaria o a través del ayuntamiento. Tras ello, unos técnicos evalúan cuántos contenedores son necesarios y de qué tipo. La frecuencia de recogida varía entre 2-3 veces por semana en temporada baja y aumenta a 3-4 veces en temporada alta. Después el material es llevado a las instalaciones del Complejo Medioambiental de la Costa del Sol para después transportarlo al gestor autorizado.
Torremolinos y Marbella son los lugares donde más kilos se han recogido. Allí se han superado los 170.000. Completan la tabla Fuengirola, Manilva, Estepona y Mijas, que suman un total de 516.159 kilos recogidos en el año 2018.