Avanzar hacia una economía circular, este es el objetivo de Desing Sprint impartido por TheCircularLab.
Una economía que aproveche al máximo el uso de los recursos disponibles y devuelva los restos a la cadena productiva. Esto pasa por sensibilizar a la ciudadanía respecto a la necesidad del cambio y hacerla partícipe del mismo. Así, la concienciación, junto con las nuevas tecnologías y la innovación abierta, serán las herramientas clave para transitar hacia un modelo sostenible y respetuoso con los límites planetarios.
Por eso la ciencia ciudadana y el ecodiseño fueron las dos temáticas que, durante casi dos semanas, del 1 al 12 de julio, protagonizaron la segunda edición del Circular Design Sprint.
Circular Design Sprints
Una suerte de carrera por la innovación impulsada por TheCircularLab, un proyecto de innovación de Ecoembes y Uxer School. Una escuela de formación en competencias digitales que forma a profesionales en áreas del diseño, estrategia y tecnología y experiencia de usuario, para responder a los actuales retos de la economía digital, marcada por entornos complejos y cambiantes.
TheCircularLab es el centro de innovación sobre economía circular de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que cuida del medio ambiente a través de la gestión de los envases en España. El centro es una iniciativa pionera en Europa que nació con la vocación de aglutinar todas las propuestas que persiguen impulsar las mejores líneas de innovación en el ámbito de los envases, su posterior reciclado y el ecodiseño hasta su reintroducción en el mercado. Allí se estudian, conciben, prueban y aplican, en un entorno real y en colaboración con empresas, administraciones públicas y ciudadanos, las mejores prácticas en todas las fases que incidirán en todas las fases del ciclo de vida de los envases. Desde su concepción hasta su reintroducción en el ciclo de consumo, a través de nuevos productos.
Son, de hecho, los municipios riojanos y de otras comunidades autónomas los que actúan como campo de prueba en la investigación de conceptos como el envase del futuro. La gestión inteligente de los residuos en las smart cities; el consumo responsable o el desarrollo de nuevas técnicas y procesos susceptibles de mejorar el reciclaje, de cara al ciudadano.
Esta segunda edición del Circular Design Sprint consistió en unas jornadas de formación y aprendizaje práctico. Éstas se han celebrado este centro de innovación donde se fomentó el trabajo colaborativo entre los participantes. Estos trataron de dar respuesta a algunos de los retos que tiene por delante la economía circular y el reciclaje de envases. Los cerca de 50 participantes idearon posibles soluciones a través de design thinking, para implicar de forma más participativa a los ciudadanos en el proceso del reciclaje, dentro y fuera del hogar. Esto se conoce como “ciencia ciudadana”, y diseñaron un servicio para ayudar a las empresas a mejorar la sostenibilidad de sus envases, comúnmente llamado “ecodiseño”. Para ello, emprendedores, profesionales y estudiantes enfocados al diseño de productos y servicios realizaron previamente un curso de cinco días basado en la metodología “Design Sprint” de Google, creado por Google Ventures en 2010. Esta forma de trabajar, basada en una metodología que se desarrolla en 5 fases, permite preparar un prototipo y testarlo con usuarios reales en tan sólo 5 días.
El primer reto al que los integrantes del Summer Bootcamp se enfrentaron fue entender, desde la raíz, el problema a solucionar, ya que de ello dependería el éxito en cada una de las fases posteriores. El segundo día, los equipos de innovación empezaron a bocetar las ideas —a nivel individual— para abordar el desafío. En esta fase lo importante era centrarse en representar y transmitir las ideas al resto del equipo. Durante el tercer y cuarto día se decidió cuál de los prototipos era el más adecuado y se empezaron a transformar los dibujos en realidad. Por fin, el último día se destinó exclusivamente a validar las ideas a través de un pitch final del producto ante Ecoembes y Uxer School para recibir el feedback final.
Gracias a iniciativas como esta, el diseño circular en España logra consolidarse. Persiste la búsqueda de talento y el desarrollo de proyectos que potencien la innovación en este ámbito además de perseguir la mejora de la sociedad. Así lo sostiene el coordinador de TheCircularLab, Zacarías Torbado, quien afirma: “avanzar en el desarrollo de nuevas soluciones en materia de concienciación ciudadana en materia de reciclaje y ecodiseño es fundamental para lograr nuevos modelos de sociedad cada vez más responsable”.