Cuando hace 15 años se reciclaba el 5% de los residuos de envases domésticos (latas de refrescos y conservas, botellas de plástico, envases de papel/cartón, briks, etc.) la actividad de recogerlos de manera separada en origen, tratarlos y reciclarlos apenas era conocida en España. Como tampoco lo eran las cifras del reciclaje en España. No había una infraestructura consolidada para ninguna de las tres actividades y los ciudadanos, aunque quisieran, no podían participar en la protección ambiental que supone reciclar. Sin embargo, en 2016 se ha reciclado el 76% de los envases domésticos a través del sistema de Ecoembes.
Tabla de contenidos
Cifras sobre el reciclaje
La obligación que exige la actual Directiva Europea para 2020 es del 55%. Por materiales, se recicló el 84,8% de envases de metal, 82,3% de papel/cartón y 66,5% de plástico.
Materiales reciclados en el 2016
- Envases de metal : 84,8%
- Papel y cartón: 82,3%
- Plástico: 66,5%
Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre “las cifras” de Ecoembes, lo que recicla, el propio sistema de financiación del sistema, las toneladas que se tratan, las que se recogen…
Ecoembes, que es una sociedad anónima sin ánimo de lucro, se financia a través del llamado Punto Verde: una tasa que los envasadores y distribuidores tienen que pagar cada vez que colocan un envase en el mercado para su consumo. Con esta tasa se garantiza el reciclaje de los envases al final de su vida útil. En 2015, Ecoembes ingresó 410 millones de euros en concepto de Punto Verde pagado por más de 12.000 empresas envasadoras y distribuidoras (están obligadas a ello por ley). Además, también ingresó 62 millones por la venta del material para su reciclaje, una vez que los residuos de envases han pasado por las plantas de selección donde se separan por tipos de material. Por tanto, el total de los ingresos de Ecoembes en 2015 fue de 472 millones de euros. De las cerca de 1,7 millones de toneladas de envases colocadas en el mercado, 1.351.903 millones de toneladas han sido recuperadas, tratadas y recicladas (2016).
¿Qué hace Ecoembes con estos ingresos?
¿En qué se gastan? Esto supone que el 95,3% de los ingresos de Ecoembes se destinan íntegramente a financiar la recogida selectiva de los residuos de envases a través de los contenedores amarillos y azules que hay por toda España (más de 580.000).
La función de las administraciones públicas
Dicho montante es gestionado por las propias administraciones públicas españolas que se encargan de la recogida gracias a los convenios de colaboración entre ellas y Ecoembes que vienen existiendo desde 1998 y que son actualizados cada tres años. En la actualidad, el sistema de Ecoembes cubre más de 8.000 municipios (casi la totalidad de los que hay en España) y llega prácticamente al 100% de la población. En resumen, esto significa que la inmensa mayoría de los ingresos de Ecoembes acaban en las arcas de los municipios para poder sufragar la recogida selectiva.
El restante 4,7% de los ingresos (22 millones de euros) se dedica a los costes de gestión y, especialmente, a financiar campañas y acciones de sensibilización, divulgación, comunicación y educación entre la ciudadanía para fomentar el reciclaje como un compromiso ciudadano por el medio ambiente. Por ejemplo, Ecoembes financia campañas propias, pero también una gran parte del coste de las campañas que promueven el reciclaje que realizan ayuntamientos y comunidades autónomas. Las campañas realizadas en 2016 fueron 378 y alcanzaron a la práctica totalidad de la población española.
También Ecoembes realiza inversiones en proyectos de innovación medioambiental para la mejora técnica de la eficiencia del sistema (ecodiseño de los envases, contenerización, rutas de recogida, plantas de selección de envases, etc.). Por ejemplo, Ecoembes va a inaugurar en las próximas semanas TheCircularLab en Logroño (Comunidad de La Rioja), un espacio de innovación con un presupuesto de 10 millones de euros para cuatro años donde proyectos de todo tipo confluirán con la colaboración de los ciudadanos convirtiendo el territorio riojano en un verdadero “laboratorio” real donde poner en marcha iniciativas que mejoren la recogida, el tratamiento de los envases, las investigaciones sobre el “envase del futuro”, etc.
Cuando el coste de la recogida es superior al de los ingresos por el Punto Verde
¿Qué ocurre si un año el coste de la recogida es superior al de los ingresos por el Punto Verde? Ecoembes trata cada año de obtener un margen de beneficio para mantener una “reserva” que le permita afrontar esta situación. De no ser así, se procede al aumento de la tasa de Punto Verde; es decir, se le sube el pago a las empresas envasadoras y distribuidoras de manera que el sistema mantenga el necesario equilibro financiero que garantice la viabilidad del sistema. Esto refuerza el principio rector de la Unión Europea de “quien contamina paga”. Por ejemplo, en 2009, debido a la crisis económica y a la caída en el consumo, se aumentó la tasa del Punto Verde para poder seguir manteniendo la calidad del servicio de recogida y tratamiento. También hay que considerar que este servicio es cada vez más costoso, tanto en cuanto los ciudadanos reciclan más año tras año.
El proceso íntegro gestionado por Ecoembes está auditado por una consultora externa. Toda la información sobre su balance económico y de actividad puede consultar en las memorias anuales que edita y hace públicas la organización en su web. Al tratarse de una sociedad sin ánimo de lucro, pero funcionando operativamente como una sociedad anónima, los responsables de Ecoembes están obligados a presentar sus memorias económicas anualmente y dar cuenta de todas sus operaciones financieras.
Además, la trazabilidad del sistema, que comienza con el control de las llamadas declaraciones de envases (los envasadores indican cuántos envases sujetos al pago del Punto Verde colocan en el mercado), afecta a todo el proceso porque sigue con el control de los residuos de envases que entran en las plantas de selección, las especificaciones técnicas del material recuperado y la homologación de los recicladores que van a tratar dichos materiales.
Las cifras del reciclaje en España
Anualmente, la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, Eurostat, publica el destino de los residuos urbanos en los países miembros. En estos datos, se indica que en España se recicla actualmente tan solo el 30% de los residuos. Hay que tener en cuenta que cada tipo de residuo arroja un porcentaje diferente de reciclaje. Unos se reciclan más y otros menos, incluso hay algunos que no se reciclan. Precisamente, los envases domésticos, cuya responsabilidad recae en Ecoembes, es uno de los tipos de residuo que mayores porcentajes de reciclaje alcanza (el ya mencionado 76% en 2016).
Ecoembes recicla el 76% de los envases domésticos en España
Pero la incidencia del reciclaje de envases domésticos en el conjunto de la “bolsa de basura que generamos todos a diario” (unos 430 kilos/persona/año) es limitada, porque representan sólo el 8% de dicha bolsa. De los cerca de 22 millones de toneladas de residuos urbanos que generamos, tan solo el 8% son son envases domésticos responsabilidad de Ecoembes.
La discreta magnitud que representan los envases domésticos en el conjunto de nuestros residuos indica que, para avanzar hacia la idea de “vertido cero” (evitar que los residuos acaben enterrados en un vertedero) habría que trabajar con otras fracciones si queremos cumplir los objetivos que nos marca la Unión Europea. Por ejemplo, avanzar en la gestión del material orgánico, que supone cerca del 40% del total de los residuos que generamos, o de los residuos textiles. De hecho, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 (PEMAR), dice que para 2022 tendremos que reutilizar o reciclar el 50% del total de nuestros residuos, mientras que el Paquete de Economía Circular de la Unión Europea establece el reciclaje de residuos por encima del 65% para el año 2030 (75% para los residuos de envases). En esta línea, más de 70 municipios y organizaciones firmaron recientemente la Declaración de Sevilla, impulsada por la FEMP con el objetivo de promover la economía circular en España.
Los objetivos de reciclaje de Ecoembes
Aunque las nuevas exigencias tanto nacionales como comunitarias son cada vez más exigentes, Ecoembes ya presenta unos porcentajes de reciclado para los envases domésticos que está o por encima o muy cerca de estos objetivos de futuro. Sin embargo, según se indica en su vigente Plan Estratégico, el objetivo de la organización es alcanzar el 80% de reciclado de envases domésticos para el año 2020.