10 Plantas Históricas y por qué se Extinguieron

La mayoría de las plantas se han extinguido por acontecimientos que escapan al control humano. Pero en los últimos dos siglos, las plantas han sido víctimas de la destrucción de su hábitat. He aquí 10 plantas históricas que se han extinguido, ya sea recientemente o hace mucho, mucho tiempo.

Tabla de contenidos

Cooksonia

La Cooksonia -la primera planta vascular conocida, lo que significa que contiene tejidos que conducen agua, savia y nutrientes- data de hace aproximadamente 425 millones de años. Al igual que otras plantas primitivas que evolucionaron a partir de algas verdes, la Cooksonia carecía de hojas. El modo en que realizaba la fotosíntesis de la energía solar sigue siendo objeto de debate científico.

Los tallos de la Cooksonia son lo que la hace revolucionaria. Con los tallos conductores de agua, la Cooksonia ya no necesitaba permanecer sumergida en el agua. Podía colonizar la tierra firme y allanar el camino para que los animales salieran posteriormente del mar.

Sigillaria

Sigillaria

La Sigillaria es uno de los tipos de plantas más comunes con los que se fabrican los combustibles fósiles. Con el aspecto de los árboles de Josué o de algo sacado de un libro del Dr. Seuss, la Sigillaria floreció durante el Periodo Carbonífero (o del carbón) de hace 300 a 360 millones de años.

Estas plantas arbóreas se elevaban sobre el suelo de los pantanos que formaban turba, reproduciéndose mediante esporas contenidas en conos en los extremos de sus ramas. Sus fósiles se han descubierto durante las operaciones de extracción de carbón en todo el mundo, desde el oeste de Pensilvania hasta Mongolia Interior.

Calamitas

Calamites

Las calamitas están extintas desde el Pérmico, hace unos 250 millones de años, pero sus compañeros del género de la cola de caballo (Equisteum) siguen creciendo en los pantanos del mundo. Al igual que las colas de caballo modernas, las calamitas crecían en matorrales a partir de rizomas que se arrastraban bajo tierra, enviando troncos huecos y acanalados, parecidos a los del bambú, que alcanzaban los 30-50 m.

Florecieron durante el Periodo Carbonífero, cuando las masas terrestres de la Tierra estaban todas conectadas como Pangea, por lo que se pueden encontrar fósiles de Calamita en todos los continentes.

Glossopteris

El Glossopteris es una de las pocas historias de éxito de la malograda expedición Terra Nova dirigida por Robert Falcon Scott, que murió congelado en la Antártida junto con su tripulación. Cuando más tarde se descubrieron sus cuerpos, los fósiles de 270 millones de años que habían recogido se llevaron a Londres. Se identificó el Glossopteris, lo que demostró que la Antártida estuvo antaño unida a los demás continentes y cubierta de vida vegetal, confirmando la teoría de la tectónica de placas.

El Glossopteris es una gimnosperma primitiva, un árbol productor de semillas cuyos descendientes son las coníferas y las cícadas.

Araucarioxylon arizonicum

Araucarioxylon arizonicum

Si viajas por el Parque Nacional del Bosque Petrificado, podrás ver restos de árboles Araucarioxylon arizonicum de entre 200 y 250 millones de años de antigüedad que prosperaron durante el Periodo Triásico. Algunos se conservan incluso como petroglifos, tallados por los indígenas que vivían en la zona hace 8.000 años.

En la actualidad, el parque nacional se encuentra en los condados navajo y apache del noreste de Arizona. En todo el mundo siguen existiendo otros árboles del género Araucaria, el más famoso de los cuales quizá sea el pino de la isla de Norfolk.

Franklinia alatamaha

Franklinia alatamaha

La Franklinia alatamaha está extinguida en estado salvaje desde principios del siglo XIX y sólo existe en cultivo. Originario del sureste de Estados Unidos, fue conocido por primera vez por los americanos no nativos cuando se identificó en 1765.

Nombrado en honor a Benjamin Franklin, el árbol sólo le sobrevivió 13 años, habiéndose visto por última vez en estado salvaje en 1803. Ya raro a finales del siglo XVIII, se desconocen las razones de su extinción. En la actualidad, los ejemplares cultivados sólo existen porque el árbol tuvo la suerte de tener flores que agradaron al ojo humano.

Orbexilum stipulatum

Más conocida como raíz de cuero o scurfpea de Falls-of-the-Ohio, la Orbexilum stipulatum era nativa de Rock Island, Kentucky, y fue vista por última vez en 1881. La planta dependía del pastoreo de los búfalos, que antaño recorrían el valle del río Ohio. La caza excesiva expulsó a los búfalos de la región, y con ellos al Orbexilum stipulatum. Una presa construida en el lugar sumergió Rock Island, hundiendo las esperanzas de supervivencia de la planta.

Atriplex tularensis

Conocida por el nombre común de arbusto salado de Tulare o arbusto salado de Bakersfield, el Atriplex tularensis se vio por última vez en 1991. Era una hierba anual que crecía en las salinas alcalinas del extremo sur del Valle Central de California, hasta que la expansión de la agricultura la llevó a la extinción.

A medida que el Valle Central crecía hasta convertirse en un líder agrícola mundial, los agricultores y las comunidades drenaron los lagos interiores y explotaron los acuíferos subterráneos profundos más rápido de lo que la escorrentía de las montañas podía rellenar, privando de agua al Atriplex tularensis.

Nesiota elliptica (Olivo de Santa Elena)

Podrías pensar que una de las islas más remotas del mundo, Santa Elena, en el Océano Atlántico Sur (donde estuvo exiliado Napoleón), sería un lugar seguro para las plantas autóctonas. Pero la llegada de los portugueses en 1502 provocó la extinción de numerosas plantas autóctonas de Santa Elena, debido a la deforestación y a la introducción de cabras. El último árbol que quedaba, mantenido en cultivo, murió en 2003.

Sophora toromiro

Sophora toromiro

El árbol toromiro (Sophora toromiro) fue en su día endémico de la Isla de Pascua (Rapa Nui), pero a pesar de los esfuerzos por cultivarlo a partir de semillas recogidas en la década de 1960, el árbol se ha declarado extinto en estado salvaje. Los orígenes y el significado de las famosas estatuas monumentales de la Isla de Pascua siguen siendo un misterio, pero también lo son las razones de la deforestación de la isla.

Una combinación de sobreexplotación, cambios climáticos y desarrollos culturales parecen ser razones entrelazadas para el colapso de una sociedad antaño sostenible. Sea cual sea la razón y el ritmo del cambio, la inquietante lección de la Isla de Pascua sigue siendo la misma.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad