La historia internacional de la caza de ballenas

Las ballenas han sido cazadas durante siglos por su carne, huesos y aceite. En su punto álgido, en la década de 1960, la industria ballenera comercial mataba más de 72.000 ballenas al año.   Con la creación de la Comisión Ballenera Internacional se detuvo toda la caza de ballenas. Aunque la moratoria de la caza de ballenas era originalmente una disposición temporal, sigue vigente hoy en día. Sin embargo, las operaciones de caza de ballenas continúan en Japón, Noruega e Islandia.

Aquí desentrañamos la historia de la caza de ballenas y el impacto de las leyes y reglamentos sobre la caza de ballenas en todo el mundo.

Tabla de contenidos

Historia temprana de la caza de ballenas

Las investigaciones nos dicen que la caza de ballenas comenzó hace al menos 4.000 años.   Hacia el año 700 de nuestra era, los vascos realizaban las primeras cacerías organizadas de ballenas. Los ingleses, holandeses y daneses utilizaron posteriormente la experiencia de los vascos en la caza de ballenas.

La caza de ballenas se convirtió en una actividad lucrativa durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. Se atribuye al valor de los productos de la caza de ballenas de la época el empuje de los holandeses hacia la supremacía naval. Con el tiempo, las poblaciones de ballenas alrededor de los Países Bajos disminuyeron debido a una combinación de sobrepesca y a que las ballenas aprendieron a evitar los barcos balleneros. En respuesta, los holandeses construyeron barcos que podían cazar ballenas más lejos de la costa. En el siglo XVII, Holanda suministraba a toda Europa aceite y huesos de ballena.  

En el siglo XVIII, el dominio holandés disminuyó a medida que se afianzaban las hazañas coloniales de los países europeos competidores.   El desarrollo de los barcos factoría, capaces de procesar las ballenas a bordo, permitió a los balleneros aventurarse más lejos de las aguas costeras. La sobrepesca de las aguas europeas llevó a la mayoría de los balleneros a trasladar sus operaciones a los océanos Pacífico e Índico. En esta época, los productos de ballena se utilizaban en una gran variedad de productos, como corsés, paraguas y jabones.

Los avances tecnológicos permitieron aumentar la caza de ballenas. El ballenero noruego Svend Foyn inventó en 1864 unos arpones con capacidad explosiva.   El nuevo diseño de arpón mataba a las ballenas con mayor rapidez, agilizando la caza y haciendo que ésta fuera más segura para los cazadores.

La caza de ballenas en la Antártida

La caza de ballenas se extendió al Océano Antártico en la década de 1900 tras la construcción de una estación de procesamiento de ballenas en Georgia del Sur. La invención de las «gradas» en 1921 contribuyó a la expansión meridional de la industria ballenera.   El diseño patentado colocaba una gran abertura en forma de rampa en el barco para facilitar el «deslizamiento» de las ballenas muertas al barco para su procesamiento. Entre 1927 y 1931, la caza de ballenas alrededor de la Antártida se cuadruplicó.

La explotación extrema de las poblaciones de ballenas de la Antártida no era sostenible ni económica ni medioambientalmente.     Entre la primera y la segunda guerra mundial, el precio de las materias primas en todo el mundo se desplomó, incluido el de los productos balleneros. El declive económico hizo que la industria ballenera se hundiera, y quedó claro que era necesario regular la caza internacional de ballenas.

Leyes y reglamentos sobre la caza de ballenas

La ballena gris, Eschrichtius robustus. Boca abierta mostrando las barbas o huesos de ballena y la lengua. Laguna de San Ignacio, Baja California Sur, México. Una ballena joven con la boca abierta mostrando las barbas.

El primer intento de regular la caza de ballenas a nivel internacional se produjo en el Convenio de Ginebra para la Regulación de la Caza de Ballenas de 1931. El tratado resultante pretendía gestionar mejor la industria ballenera para ayudar a frenar la actual sobreproducción de aceite de ballena. El tratado internacional entró en vigor en 1935 y exigía que todos los barcos balleneros tuvieran licencia.   Además, el tratado sólo se aplicaba a las ballenas barbadas.

En 1937 se firmó un segundo tratado, el Acuerdo Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas. El nuevo acuerdo amplió las protecciones del tratado de 1931 a la ballena gris y a todas las ballenas de aleta, estableció nuevos requisitos de tamaño mínimo para las ballenas azules y de aleta, y promulgó requisitos de tamaño para las ballenas jorobadas y los cachalotes por primera vez.   El acuerdo también promulgó restricciones estacionales a la caza de ballenas y prohibió la caza de ballenas en todos los océanos Atlántico e Índico al norte de una latitud específica, en un esfuerzo por proteger las zonas de cría de las ballenas.

Sin embargo, los requisitos establecidos por el Convenio de 1931 y el Acuerdo de 1937 se aplicaron de forma deficiente.   Para solucionar estas deficiencias, en 1938 se adoptó el Protocolo del Acuerdo de Londres. El Protocolo de Londres modificó el Acuerdo de 1937 para establecer un santuario de ballenas cerca de la Antártida y prohibir totalmente la caza de ballenas jorobadas antárticas. Sin embargo, seguía sin haber límites anuales en el número de ballenas que podían cazarse en general.

Creación de la Comisión Ballenera Internacional

En 1946, tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, 13 naciones firmaron el Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena.   Parte del mandato de la Convención incluía el establecimiento de una nueva institución reguladora internacional: la Comisión Ballenera Internacional, o CBI. En respuesta a las peticiones de Estados Unidos, la Convención incluyó protecciones para la caza de ballenas autóctonas y autorizó la recolección de ballenas con fines científicos, un aspecto de la Convención que recibiría importantes críticas en las décadas siguientes. El Convenio también exigía una votación de 3/4 de los votos para aprobar cualquier reglamento futuro.

A pesar de estas regulaciones y del establecimiento de la CBI, la caza comercial de ballenas alcanzó su punto máximo durante la temporada de 1961-1962, matando alrededor de 67.000 ballenas.  

La prohibición de la caza de ballenas de 1985

En 1982, la Comisión Ballenera Internacional introdujo una prohibición total, o moratoria, de toda la caza de ballenas para la temporada de 1985-1986, con el fin de dar a las poblaciones de ballenas la oportunidad de recuperarse. Antes de que la moratoria entrara en vigor, cinco naciones anunciaron sus intenciones de desafiar su mandato: Japón, la Unión Soviética, Chile, Noruega y Perú. Sólo Japón y Noruega registraron objeciones oficiales a la moratoria y continuaron cazando ballenas con fines comerciales, pero una importante presión política llevó a ambos países a aceptar finalmente la moratoria de la CBI.

La caza científica de ballenas

A pesar de la moratoria de 1985, la caza de ballenas continuó en virtud de la disposición del acuerdo internacional que permite la matanza de ballenas para la investigación científica. Entre 1985 y 1988, Islandia, Corea del Sur, Japón y Noruega presentaron propuestas a la CBI solicitando permiso para capturar ballenas con fines científicos.

En junio de 1986, el Secretario de Comercio de EEUU, Howard Baldrige, impuso sanciones a Noruega por su caza de rorcuales aliblancos en aguas estadounidenses.   En respuesta, Noruega aceptó dejar de cazar ballenas con fines comerciales al final de la temporada de 1987, pero declaró que seguiría cazando con fines de investigación científica. El 4 de agosto de 1986, el presidente Reagan bloqueó las propias sanciones de Estados Unidos porque consideraba que las acciones de Noruega cumplían la normativa de la CBI.

En 1988, cuando Japón anunció su intención de continuar con las operaciones de caza de ballenas a pesar de las votaciones de la CBI que rechazaban dicha caza, el presidente Reagan se negó una vez más a promulgar sanciones. Sin embargo, puso fin inmediatamente a todas las asignaciones de pesca japonesas en la Zona Económica Exclusiva de Estados Unidos.

La CBI en la actualidad

Greenpeace lanzó el mensaje a los delegados fr

Aunque originalmente era una prohibición temporal, la moratoria de 1985 sobre la caza de ballenas continúa en la actualidad. Sin embargo, la caza de ballenas continúa en Noruega, Islandia y Japón.  

Tras años de conflicto con la mayoría de los miembros de la CBI por sus prácticas de caza de ballenas con fines científicos, Japón abandonó oficialmente la CBI en 2018 para proseguir con la caza comercial de ballenas sin el disfraz de investigación científica. Sin embargo, en la actualidad Japón restringe toda su caza de ballenas a su propia Zona Económica Exclusiva y ya no se aventura en el Océano Antártico para cazar más ballenas.

Islandia también sigue cazando ballenas en la actualidad. Hasta el año pasado, Islandia capturaba principalmente ballenas minke y divertidas. Sin embargo, Islandia anunció recientemente el fin de su caza de rorcuales aliblancos. Aunque Islandia sigue capturando rorcuales comunes, se espera que las circunstancias económicas que detuvieron la caza de rorcuales aliblancos obliguen a Islandia a detener la caza de ballenas por completo en los próximos años.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad