Qué es Cotec
La Fundación Cotec es una organización privada sin ánimo de lucro cuya misión es promover la innovación como motor de desarrollo social y económico. Cotec cuenta con cerca de 90 patronos, entre administraciones y empresas privadas de los ámbitos regional y local. Su Majestad el Rey Felipe VI es el Presidente de Honor. Desde 2001 existe además Cotec Italia, y desde 2003, Cotec Portugal, que confieren un carácter internacional al impulso a la innovación que promueve Cotec.
España está viviendo una transición en materia de economía circular sin precedentes. Y es que, en los últimos años, se ha ido incorporando una amplia variedad de iniciativas desde las administraciones, las empresas y la ciudadanía, en línea con lo marcado por la Unión Europea. El objetivo es que, en un futuro próximo, se alcance un desarrollo socioeconómico más sostenible basado en una economía baja en carbono, más eficiente en el uso de recursos y más justa.
Desarrollo de nuevos negocios sostenibles
La Comisión Europea lleva tiempo adoptando diversas políticas y normativas en esta dirección, a la vez que impulsa la investigación e innovación, así como la inversión en acciones que respaldan la economía circular. Ejemplos de ello son la estrategia de plásticos, las medidas para atajar el problema de la basura marina y las que pretenden asegurar las materias primas críticas, que surgieron del ambicioso Plan de Acción de la Economía Circular de 2015. En definitiva, lo que se pretende es desarrollar nuevos modelos de negocio e ir encaminándonos hacia una transición de los sistemas productivos y las formas de consumo.
Así, cada estado miembro de la UE se encuentra ante la oportunidad estratégica de aprovechar el impulso europeo para transitar por las vías de la circularidad dentro del marco de la sostenibilidad. Pero, para lograrlo, es imprescindible una firme voluntad política que reformule estratégicamente las formas de producir y consumir en base a nuevos ciclos técnicos y biológicos desde los ámbitos nacional, regional y local.
Sin embargo, a menudo se comete el error de trasladar al ámbito regional y/o local las medidas a nivel nacional, sin tener en cuenta que antes de implantar cualquier estrategia se necesita realizar un diagnóstico previo para determinar su viabilidad adaptado a cada caso concreto.
Obviar las características específicas de cada región, tanto en su dimensión cultural —esencial para la implicación de la población—, como en su tejido productivo y en las estructuras de gobernanza necesarias para una correcta implantación de las medidas, puede debilitar seriamente la instauración de dichas estrategias.
En España, la integración de la economía circular en las entidades locales se encuentra en un estado incipiente. Los desarrollos de estrategias y medidas de economía circular en el ámbito local son puntuales y escasas, según analiza un informe de la Fundación Cotec, aunque existen ciudades que ya han empezado a trabajar en incrementar los niveles de reciclado, o en la recogida de desechos. En comunidades autónomas, como Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra, ya es obligatorio recoger la materia orgánica de manera selectiva.
En este sentido, Cotec ha identificado experiencias de éxito en el sector empresarial. Una de ellas es la de Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la sostenibilidad a través de la recuperación y el reciclaje del residuo de envase ligero (contenedor amarillo) y papel/cartón (contenedor azul) generados en el ámbito doméstico (mediante recogida municipal) y fuera del hogar (mediante proyectos de recogida complementaria, con más de 30.000 puntos de reciclaje).
Desde The Circular Lab (TCL) —centro de innovación pionero en Europa y orientado a la prevención y el reciclaje de residuos para incidir en todas las fases del ciclo de vida del producto—, Ecoembes estudia, concibe, prueba y aplica en un entorno real, y en colaboración con empresas, administraciones públicas y ciudadanos, las mejores prácticas en todas las fases del ciclo de vida de los envases.
A día de hoy, el equipo de TCL se encuentra inmerso en 4 líneas de trabajo:
- Ecodiseño el envase del futuro. Identificar nuevos materiales sostenibles y el modo de incorporar componentes reciclados a los procesos de producción, de cara a minimizar la huella medioambiental de los futuros envases.
- Espacio ciudadano. A través de la concienciación y sensibilización ciudadana, han establecido una vía de comunicación directa, continua y eficiente que incrementa la implicación de las personas en el reciclaje y optimizando la recogida selectiva, consiguiendo así disminuir los impropios.
- Smart waste. Trabajan en el desarrollo de una innovadora aplicación tecnológica para la gestión de los procesos de recogida, selección y reciclado de envases.
- Emprendimiento. TCL ejerce como punto de encuentro del emprendimiento medioambiental y en el gran escaparate de innovaciones para las empresas del ámbito del reciclaje y el medio ambiente.