La Certificación de Construcción sostenible Well, llega a España

España suma WELL a sus certificaciones de construcción sostenible. La edificación sostenible en Madrid, reconocida hasta ahora con certificaciones como LEED o BREEAM, se ha sumado un nuevo sello, el estadounidense WELL, un estándar global que mide el bienestar ambiental y social de los edificios integrando principios científicos y médicos en el diseño arquitectónico.

El primer edificio español en pasar el examen de WELL ha sido Castellana 81, propiedad en estos momentos de la firma Gmp y situado en el centro financiero de Madrid.

Para hacerse con uno de los tres niveles de WELL -plata, oro y platino-, el edificio ha tenido que someterse a una rehabilitación adecuada a los requisitos en diez ámbitos de actuación: aire, agua, alimentación, iluminación, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente y comunidad y autosuficiencia energética.

Lo han hecho con ayuda de la consultora Arup y del Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), la primera entidad española en ser partner oficial del International Well Building Institute para ofrecer formación sobre el sistema de certificación WELL en España y Latinoamérica.

Pese a encontrarse en una avenida muy transitada de la capital, el interior de Castellana 81 está ahora ajeno a la contaminación atmosférica y acústica de Madrid.  Los materiales que componen el edificio están libres de compuestos orgánicos volátiles o formaldehido, lo que también encaja con los estándares de WELL. Además, las ventanas de todas las plantas ofrecen vistas a la naturaleza urbana, y las escaleras están dispuestas en el espacio de tal forma que facilitan una cómoda movilidad de las personas. Por otra parte, el edificio cuenta con un parking de bicicletas que promueve que los empleados hagan deporte y fomenta un transporte sostenible al trabajo; y dispone también de obras de arte que producen una sensación de bienestar, así como de mensajes comunicativos que incitan a las personas a llevar una vida saludable.

La reforma del edificio, diseñado en los años 80 por el arquitecto Francisco Sáenz de Oiza ya con algunos principios de sostenibilidad (como la iluminación natural, entre otros), también ha contribuido a que éste se haga con la certificación LEED Platino (en la categoría Core & Shell) y con el máximo Distintivo Indicador del Grado de Accesibilidad (DIGA) 5 estrellas.

Tabla de contenidos

Otros certificados de construcción sostenible en España

LEED

Uno de los sistemas de certificación de edificios sostenibles más conocidos a nivel mundial es el Leadership in Energy & Environmental Design (LEED), creado en 1993 por el Green Building Council estadounidense para corroborar que una construcción cumple con determinados requisitos ambientales, incluida la eficiencia energética, el uso de energía limpia y renovable, la mejora en la calidad ambiental interior y la eficiencia también en el consumo de agua, entre otros ámbitos.

El total de créditos que se acumulan gracias al cumplimiento de estos requisitos en cada categoría determina el nivel que el edificio analizado obtendrá en la certificación. Éstos pueden ser: LEED (40 a 49 puntos), plata o LEED silver (50 a 59 puntos), oro o LEED gold (60 a 69 puntos) y platino o LEED platinum (80 o más puntos).

BREEAM

Otro esquema de evaluación y certificación de la sostenibilidad aplicable a edificios que se implementa a nivel internacional es BREEAM, adaptada al idioma, normativa y práctica constructiva de España desde el año 2011.

El sistema también mide el nivel de sostenibilidad de los edificios y los clasifica en cinco niveles: correcto, bueno, muy bueno, excelente y excepcional. El examen cuenta con diez categorías: gestión; salud y bienestar; energía; transporte; agua; materiales; residuos; uso del suelo y ecología; contaminación y, por último, innovación. Como ocurre en el sistema LEED, los puntos conseguidos en cada una de las categorías se acumulan pero en este caso se someten a una ponderación ambiental, que valora la importancia relativa de cada área de impacto, mientras que se suman los puntos directos en el caso de existir una innovación o un rendimiento ejemplar en un requisito concreto.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad