Transición justa: Historia, principios y ejemplos

La transición justa es un marco que pretende garantizar un cambio más equitativo hacia una economía regenerativa y baja en carbono mediante la inclusión social y la erradicación de la pobreza. Su objetivo es proteger el medio ambiente, así como los derechos y los medios de vida de los trabajadores, proporcionando apoyo transitorio y reciclaje a los trabajadores cuando sea necesario. En resumen, afirma que una economía y unas comunidades sanas pueden y deben ir de la mano de un medio ambiente sano. 

El concepto surgió de los esfuerzos de los movimientos de justicia laboral y medioambiental para garantizar que el cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono beneficiara a todos, en lugar de asumir que los ganadores y los perdedores son inevitables en una transformación tan drástica. Hace hincapié en las comunidades sanas y en los empleos buenos y sostenibles.

Tabla de contenidos

Historia y evolución del marco

El concepto de transición justa en Estados Unidos surgió del movimiento obrero en la década de 1970 como respuesta al aumento de la regulación de las industrias contaminantes en virtud de leyes medioambientales como la Ley de Política Medioambiental Nacional y la Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Medioambiental Integral (Superfondo). Los empleados de las industrias petrolera, química y nuclear que trabajaban en los lugares contaminados se enfrentaron a la pérdida de puestos de trabajo y abogaron por el reciclaje de los trabajadores, el apoyo a las comunidades afectadas y métodos de producción más respetuosos con el medio ambiente. Las organizaciones sindicales comenzaron a formar alianzas con grupos de justicia medioambiental en la década de 1990; con el tiempo, estas alianzas incluyeron la colaboración en materia de desarrollo sostenible y empleos verdes

Dos organizaciones han desempeñado un papel especialmente destacado en la configuración del movimiento de la transición justa a medio y largo plazo. La primera es la Alianza para la Transición Justa, una coalición de grupos sindicales y de justicia medioambiental fundada en 1997. El trabajo del grupo se extiende a la regulación de los productos químicos en la fabricación, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección de los trabajadores, el crecimiento sostenible del empleo, la salud pública y el apoyo a las comunidades afectadas cuando cierran las industrias contaminantes. La otra es la Alianza por la Justicia Climática, una coalición de organizaciones de base por la justicia medioambiental fundada en 2012. La CJA se centra en la justicia social, los conocimientos ecológicos tradicionales y el desmantelamiento de las desigualdades estructurales.

A finales de la década de 1990, la Unión Europea empezó a considerar los principios de la transición justa en sus propias políticas. Algunos países europeos, como España, así como algunas ciudades europeas, han integrado desde entonces los principios en sus respectivos planes de transición. En la última década, las organizaciones internacionales del trabajo, las Naciones Unidas y otras entidades internacionales también han incorporado el lenguaje y las estrategias de la transición justa en plataformas políticas y planes de acción. El Acuerdo Climático de París de 2015 y el Nuevo Pacto Verde propuesto por los legisladores demócratas de Estados Unidos integran ambos principios y lenguaje de transición justa. 

Principios

Si bien no existe un marco único y universal, la mayoría de los principios de la transición justa se agrupan en temas claros. Entre ellos se encuentran el énfasis en el bienestar de la comunidad; los procesos democráticos y participativos en el desarrollo de soluciones; el empleo sostenible y el apoyo a los trabajadores en transición a las nuevas industrias; las prácticas económicas social y ambientalmente respetuosas; la distribución equitativa de los recursos; el respeto por la cultura y los conocimientos tradicionales; y la construcción de la solidaridad para desafiar los procesos extractivos perjudiciales. La Alianza por la Justicia Climática ha consolidado principios ampliamente defendidos en los siguientes ocho puntos. 

Buen Vivir

Esta frase en español significa «vivir bien», y en este contexto implica hacerlo sin comprometer la naturaleza o los derechos básicos de los demás, incluyendo el derecho al aire limpio, al agua y a la tierra, a una alimentación adecuada, a la educación y a la vivienda. Esto incluye a grupos como los trabajadores, las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades que han sido históricamente marginadas, explotadas o discriminadas. 

Trabajo significativo

El trabajo significativo se define como un trabajo que «afirma la vida», ayudando a las personas a aprender y desarrollar todo su potencial, a perseguir sus intereses y a servir como líderes con capacidad para transformarse a sí mismos y a su comunidad de forma positiva. 

Autodeterminación

Las personas tienen derecho a participar en las decisiones que les afectan y que afectan a sus comunidades mediante procesos democráticos, incluso en el lugar de trabajo. Este principio hace especial hincapié en los derechos de las comunidades de primera línea y de la línea de demarcación -las más afectadas por la extracción de recursos- para que participen en las decisiones que logren soluciones justas y equitativas. 

Redistribución equitativa de los recursos y el poder

Una transición justa requiere trabajar para corregir las desigualdades sociales basadas en la raza, el género, la clase, la condición de inmigrante y otras formas de opresión. En el proceso, implica la creación de nuevos sistemas que funcionen para todos, no sólo para los ricos o poderosos. Esto sugiere reinvertir recursos en las partes de la economía donde estas disparidades son más pronunciadas. 

Economía ecológica regenerativa

Una transición verdaderamente justa debe lograr un sistema económico sostenible que apoye la resiliencia ecológica. Denuncia específicamente al capitalismo por socavar estos esfuerzos, y trabaja en favor de sistemas de producción y consumo locales y a pequeña escala, en lugar de sistemas globales que derrochan recursos y explotan a las personas y al medio ambiente. 

Cultura y Tradición

Todas las tradiciones y culturas deben ser valoradas y respetadas como esenciales para una economía sana y sostenible. Una transición justa significa reparar las tierras robadas y destruidas por el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, el genocidio y la esclavitud.

Solidaridad

Las soluciones a la extracción de recursos y a la degradación del medio ambiente requieren una solidaridad local, regional, nacional y mundial que desafíe al imperialismo y al militarismo.

Construye lo que necesitamos ahora

Las soluciones pueden comenzar en pequeño y crecer, pero las prácticas extractivas deben ser eliminadas y la acción no puede retrasarse hasta un momento más conveniente. 

Ejemplos modernos de transición justa

Hoy en día y en los últimos años, los defensores de la transición justa han ayudado a dirigir los recursos hacia programas nuevos y existentes que fomentan el desarrollo económico utilizando principios de sostenibilidad, equidad y soluciones impulsadas por la comunidad. He aquí algunos ejemplos de acciones recientes emprendidas para lograr esos objetivos.

Más allá del carbón en los Apalaches

Charleston, Virginia Occidental, EE.UU. ciudad con fábrica industrial de carbón cinta transportadora central eléctrica arquitectura exterior con ascensor

Después de una larga caída, el declive de la industria del carbón se aceleró hace una década, cuando el gas natural barato redujo considerablemente la demanda de carbón. El declive ha golpeado duramente a regiones como los Apalaches, donde la economía se basa en la minería del carbón y los trabajadores sufrieron pérdidas masivas de empleo al cerrar las empresas del carbón. Pero las comunidades y los líderes políticos de los Apalaches han ideado planes innovadores para diversificar la economía local incluyendo alternativas al carbón más respetuosas con el medio ambiente.

Una de estas iniciativas, llevada a cabo por la empresa social Refresh Appalachia y su socio Reclaiming Appalachia Coalition, está consiguiendo que la gente vuelva a trabajar en la limpieza de los campos de carbón y en la transición de esos lugares a tierras de cultivo y empresas forestales. Este esfuerzo está financiado en parte por el fondo federal Fondo de Tierras Mineras Abandonadas

Reclaiming Appalachia también persigue el desarrollo de la industria turística y de ocio al aire libre en toda la región, reconstruyendo antiguas vías de ferrocarril en una red de senderos en Virginia Occidental y mejorando el acceso público al río con senderos naturales, rampas para kayak, un espacio de actuación junto al río y un centro de arte y medios digitales en Kentucky. Otros proyectos incluyen la reconversión laboral y las oportunidades educativas para que los trabajadores en transición puedan prepararse para trabajar en nuevas industrias, incluido un sector emergente de energías renovables en los Apalaches.

Los empresarios navajos persiguen la justicia energética

Al otro lado del país, la Nación Navajo, otra región afectada por el declive de la industria del carbón y por el dañino legado de la minería del uranio, está construyendo un sector de energías renovables que también apoya la seguridad energética local. 

En Page (Arizona), la Central Eléctrica Navajo -la mayor central eléctrica de carbón del oeste de Estados Unidos- cerró en 2019. Los habitantes de la zona llevaban mucho tiempo sufriendo la contaminación del aire y del agua causada por la planta de carbón, pero el cierre tuvo importantes consecuencias económicas: Cientos de trabajadores fueron despedidos en una región con un alto nivel de desempleo y escasez de empleos bien remunerados. Sin embargo, la Nación Navajo tiene la vista puesta en convertirse en líder de las energías renovables, proporcionando nuevas fuentes de ingresos a la tribu y aumentando su capacidad para suministrar energía no a clientes de ciudades lejanas, sino en sus propias tierras, donde más de una cuarta parte de los hogares carecen de electricidad

Los empresarios navajos y los líderes de la justicia medioambiental han aprovechado las nuevas oportunidades de desarrollo económico local que también construyen la necesaria infraestructura comunitaria. Esto incluye empresas de energía renovable como Native Power, una empresa de beneficio público que pretende «maximizar los beneficios económicos de la energía limpia para las comunidades tribales y afectadas», y el Proyecto Solar Kayenta, la primera planta solar a gran escala de la Nación Navajo. Estos y otros proyectos de energía renovable forman parte de un impulso más amplio de desarrollo económico dirigido por los navajos para apoyar a los empresarios locales en la puesta en marcha de empresas que creen puestos de trabajo locales y reflejen los valores culturales.

El camino imperfecto de California hacia la justicia climática

Los Ángeles sigue siendo la ciudad con la peor contaminación atmosférica de EE.UU.

Cuando California aprobó la histórica Ley de Soluciones al Calentamiento Global (AB 32) en 2006, surgieron rápidamente tensiones por la falta de representación de las comunidades más afectadas por la contaminación atmosférica relacionada con la industria de los combustibles fósiles. Entre otros puntos polémicos, la AB 32 preveía enfoques basados en el mercado -es decir, el sistema de límites máximos- para mitigar el cambio climático. Pero, a menudo, esto significaba que las empresas contaminantes podían simplemente comprar créditos de carbono generados por empresas menos contaminantes, y así seguir perjudicando a las comunidades de bajos ingresos y a las comunidades de color. 

La ley AB 617, firmada en 2017, pretendía abordar esas desigualdades y garantizar una mayor protección de las comunidades más afectadas por la contaminación de los combustibles fósiles. Estableció programas de control del aire en más de una docena de comunidades de todo el estado designadas como focos de contaminación, y exigió a las juntas locales del aire que abordaran la reducción de las emisiones con la aportación de la comunidad. 

Aunque la ley se ha presentado como un posible modelo nacional para lograr una transición justa, reforzando la inclusión de las comunidades desproporcionadamente afectadas en la toma de decisiones, varias de las principales organizaciones de justicia medioambiental de California han publicado recientemente un informe en el que critican la AB 617. Un despliegue lento, una financiación inadecuada y un poder de ejecución limitado no satisfarán las necesidades de las comunidades que sufren innumerables problemas de contaminación, concluye el informe. 

Las comunidades de primera línea exigen cada vez más una representación más equitativa en las soluciones climáticas a medida que California elimina el fracking para 2024 y avanza hacia su objetivo de conseguir un 100% de fuentes de energía renovables y de carbono para 2045. A pesar de sus defectos, la AB 617 ha hecho avanzar la conversación sobre la mejor manera de lograr una transición justa, y hay muchas lecciones que aprender tanto de sus intenciones como de sus defectos.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad