Cómo funciona el proceso fotosintético en los árboles

La fotosíntesis es un importante proceso que permite a las plantas, incluidos los árboles, utilizar sus hojas para atrapar la energía del sol en forma de azúcar. A continuación, las hojas almacenan el azúcar resultante en las células en forma de glucosa, tanto para el crecimiento inmediato como para el posterior crecimiento del árbol. La fotosíntesis representa un maravilloso proceso químico en el que seis moléculas de agua de las raíces se combinan con seis moléculas de dióxido de carbono del aire para crear una molécula de azúcar orgánico. De igual importancia es el subproducto de este proceso: la fotosíntesis es lo que produce el oxígeno. No existiría la vida en la Tierra tal y como la conocemos sin el proceso fotosintético. 

Tabla de contenidos

El proceso fotosintético en los árboles

El término fotosíntesis significa «juntar con la luz». Es un proceso de fabricación que ocurre dentro de las células de las plantas y dentro de unos cuerpos diminutos llamados cloroplastos. Estos plastos se encuentran en el citoplasma de las hojas y contienen la materia colorante verde llamada clorofila.

Cuando se produce la fotosíntesis, el agua que han absorbido las raíces del árbol es transportada a las hojas, donde entra en contacto con las capas de clorofila. Al mismo tiempo, el aire, que contiene dióxido de carbono, se introduce en las hojas a través de los poros de éstas y se expone a la luz solar, lo que da lugar a una reacción química muy importante. El agua se descompone en sus elementos de oxígeno e hidrógeno, y se combina con el dióxido de carbono de la clorofila para formar azúcar.

Este oxígeno liberado por los árboles y otras plantas pasa a formar parte del aire que respiramos, mientras que la glucosa se transporta a las demás partes de la planta como alimento. Este proceso esencial es lo que constituye el 95 por ciento de la masa de un árbol, y la fotosíntesis de los árboles y otras plantas es lo que aporta casi todo el oxígeno del aire que respiramos. 

Aquí tienes la ecuación química del proceso de fotosíntesis:

6 moléculas de dióxido de carbono + 6 moléculas de agua + luz → glucosa + oxígeno

La importancia de la fotosíntesis

En la hoja de un árbol ocurren muchos procesos, pero ninguno más importante que la fotosíntesis y el alimento resultante que fabrica y el oxígeno que produce como subproducto. Gracias a la magia de las plantas verdes, la energía radiante del sol se captura en la estructura de la hoja y se pone a disposición de todos los seres vivos. A excepción de unos pocos tipos de bacterias, la fotosíntesis es el único proceso en la Tierra por el que se construyen compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, dando lugar a energía almacenada. 

Aproximadamente el 80% de la fotosíntesis total de la Tierra se produce en el océano. Se calcula que entre el 50 y el 80 por ciento del oxígeno del mundo es generado por la vida vegetal oceánica, pero la parte crítica restante es generada por la vida vegetal terrestre, principalmente en los bosques de la Tierra, por lo que la presión es constante sobre el mundo vegetal terrestre para mantener el ritmo. La pérdida de los bosques del mundo tiene consecuencias de gran alcance en cuanto a comprometer el porcentaje de oxígeno en la atmósfera terrestre. Y como el proceso de fotosíntesis consume dióxido de carbono, los árboles, y otras formas de vida vegetal, son un medio por el que la tierra «friega» el dióxido de carbono y lo sustituye por oxígeno puro. Es fundamental que las ciudades mantengan un bosque urbano sano para mantener una buena calidad del aire. 

La fotosíntesis y la historia del oxígeno

El oxígeno no siempre ha estado presente en la Tierra. Se calcula que la Tierra tiene unos 4.600 millones de años, pero los científicos que estudian las pruebas geológicas creen que el oxígeno apareció por primera vez hace unos 2.700 millones de años, cuando las cianobacterias microscópicas, también conocidas como algas verdeazules, desarrollaron la capacidad de fotosintetizar la luz solar en azúcares y oxígeno. Hicieron falta unos mil millones de años más para que se acumulara suficiente oxígeno en la atmósfera para sustentar las primeras formas de vida terrestre. 

No está claro qué ocurrió hace 2.700 millones de años para que las cianobacterias desarrollaran el proceso que hace posible la vida en la Tierra. Sigue siendo uno de los misterios más intrigantes de la ciencia. 

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad