Ya son 150 proyectos de innovación los que TheCircularLab ha puesto en marcha

A estas alturas, es imposible negar la importancia que tiene la innovación en materias como el medioambiente, la economía, la sanidad, la educación o la agricultura, entre muchas otras. Innovar, y lo más importante, invertir en innovación, es sinónimo de progreso, adaptación y crecimiento. Por eso, en 2017 Ecoembes decidió crear TheCircularLab, el primer centro de innovación sobre economía circular creado en Europa. TheCircularLab estudia, concibe, prueba y aplica en un entorno real, y en colaboración con empresas, administraciones públicas y ciudadanos, las mejores prácticas en todas las fases del ciclo de vida de los envases, desde su concepción hasta su reintroducción en el ciclo de consumo a través de nuevos productos.

Actualmente, este centro ubicado en Logroño está trabajando en más de 150 proyectos de innovación que buscan mejorar la vida de las personas, cuidar el medioambiente y trabajar por conseguir entornos socialmente responsables. Entre ellos, cabe destacar:

  •  SmartWaste, una plataforma de gestión inteligente de los procesos de recogida, selección y reciclado de envases, creada en colaboración con Minsait. El objetivo de SmartWaste es avanzar en la implantación de un modelo efectivo de ciudad inteligente a partir de una herramienta de recogida de datos capaz de ampliar el conocimiento en torno al impacto de la gestión de residuos.
  • Planta 4.0 es otro de los proyectos más relevantes en materia de economía circular y busca convertir a la planta navarra en un ejemplo de transformación digital. Desde el principio, los investigadores se centraron en desarrollar las tecnologías necesarias para lograr la recopilación de los datos de la actividad diaria con el fin de incrementar la calidad y la eficiencia de las plantas de tratamiento de envases.
  • AIRE, por su parte, es el primer asistente virtual de reciclaje. Este chatbot se sirve del reconocimiento a través de imagen, voz y texto para resolver las dudas de los ciudadanos sobre reciclaje y está disponible gratuitamente en múltiples plataformas, como Google Play, Apple Store y Facebook Messenger, además de en la web de Ecoembes.
  • Por último, no podemos obviar  la creación de un plástico a partir de residuos vegetales que se puede reciclar, compostar y biodegradar en el entorno marino. El material es biobasado –es decir, se obtiene a partir de residuos vegetales como mondas de patatas o cualquier otro desperdicio vegetal, en lugar de petróleo– y se presenta dentro de la apuesta para que los envases del futuro sean cada vez más sostenibles.

Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, señaló que “debemos dejar atrás la filosofía del producir, usar y tirar para adentrarnos en el nuevo paradigma de la economía circular y poder, así, ser capaces de responder a desafíos ambientales como el cambio climático, la contaminación o el uso eficiente de la energía. Porque no tenemos un planeta B”.

Proyectos de esta magnitud requieren la colaboración de emprendedores y profesionales en el sector de la economía circular y el reciclaje de envases. Son precisamente los municipios riojanos y de otras comunidades autónomas los que actúan como campo de prueba en la investigación de conceptos como el envase del futuro; la gestión inteligente de los residuos en las smart cities; el consumo responsable o el desarrollo de nuevas técnicas y procesos susceptibles de mejorar el reciclaje de cara al ciudadano. En este sentido, el centro cuenta con una aceleradora de start-ups que tan solo en dos años ha evaluado a más de 250 empresas emergentes procedentes de los cinco continentes y asistido a 26 de ellas. Algunas de las empresas con las que TheCircularLab trabaja son UxerBlue Room o Pixelabs, entre otras.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad