La selva amazónica es quizás el más politizado de todos los recursos naturales internacionales, en parte debido a su tamaño, diversidad biológica inigualable y, por supuesto, su importancia constante para la crisis climática como un gran sumidero de carbono en peligro.
También se debe al estatus emblemático de la Amazonía como pulmón de la Tierra, un estatus que genera una gran emoción a nivel mundial y deja a Brasil y sus políticos fijados para siempre bajo una mirada ambiental muy pública.
Los bosques europeos, por otro lado, pasan desapercibidos y generan poca polémica, ya sea a nivel local o internacional, en gran parte porque pocos en Europa cuestionan su importancia innata.
Poco sabemos, el aumento en el crecimiento de estos bosques es una de las buenas noticias silenciosas de nuestro tiempo.
Tabla de contenidos
Bosques en continentes separados, mundos separados
Geográficamente, estos dos ejemplos contrastantes de visión y gestión pueden parecer no relacionados, pero están conectados más visceralmente de lo que parece.
En un nivel fundamental, son extremos opuestos del éxito en el espectro de la conservación, con la Amazonía considerada como haber perdido hasta el 20 por ciento de su masa durante las dos últimas generaciones, y Europa ha mejorado significativamente su cubierta forestal durante el mismo período.
Los bosques europeos, de hecho, han aumentado en un área del tamaño de Portugal entre 1990 y 2015.
En términos de discurso político, los líderes mundiales no tienen ningún interés tangible o emocional en los bosques europeos, mientras que lo contrario es cierto en el Amazonas, donde aparentemente todos en la tierra tienen voz, para disgusto de los gobiernos locales.
Los bosques europeos, de hecho, han aumentado en un área del tamaño de Portugal entre 1990 y 2015.
Cuando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por ejemplo, es atacado por los líderes europeos y se le insta a proteger mejor lo que consideran un recurso de importancia mundial, Bolsonaro responde que la Amazonía es, de hecho, un bien nacional específicamente brasileño. Como tal, argumenta, es un regalo exclusivo de Brasil determinar su futuro.
Bolsonaro sube aún más la apuesta al acusar rotunda y regularmente a los líderes europeos de albergar una perspectiva colonialista obsoleta y de hipocresía al mirar críticamente al exterior cuando estos países han diezmado históricamente sus propios recursos forestales.
Bosques gestionados y planificados
Bolsonaro tiene, al mismo tiempo, razón y error en sus afirmaciones.
Los bosques europeos han sido talados masivamente a lo largo del tiempo, pero donde generalmente se considera que esto ocurrió durante la revolución industrial, de hecho el proceso fue mucho más gradual durante dos milenios. sucedió como los preeuropeos despejaron gradualmente la tierra para hacer la transición a tierras de cultivo y pasto. Ján Mičovský, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Eslovaca Presidente de Forest Europe, cita regularmente solo el 2 por ciento de los bosques en el continente como «no perturbados por el hombre».
En consecuencia, la gran mayoría de los bosques europeos están lejos de ser bosques viejos y vírgenes y, en cambio, son recursos gestionados de forma abrumadora. La motivación detrás de esta gestión varía y puede estar relacionada con la conservación, la protección de la biodiversidad, el mantenimiento del paisaje o el uso circular de los recursos.
Pero, a diferencia de la Amazonía virgen, los bosques en Europa han sido muy utilizados por el hombre durante siglos, hasta el punto de que ahora su valor es universalmente entendido.
A diferencia de la Amazonía virgen, los bosques de Europa han sido muy utilizados por el hombre durante siglos, hasta el punto de que ahora se entiende universalmente su valor.
Todo lo cual revela el defecto central de la acusación de Bolsonaro, en el sentido de que tiene cincuenta años de antigüedad, porque la política pública en la mayor parte de Europa, al menos desde los años setenta, se ha inclinado hacia la comprensión de los valores variables de los bosques. La política de hoy tiene en cuenta la mitigación de futuros climáticos devastadores, pero también la ve como un recurso económico valioso por derecho propio.
Protege el suelo y las fuentes de agua, genera bioeconomías y contribuye de manera multidireccional a la viabilidad económica de las comunidades rurales.
Hoy en día, más de un tercio de la masa terrestre de Europa está cubierta por bosquesun aumento del 9 por ciento durante treinta años, con bosque europa citando que durante el mismo período «el volumen de madera y el peso del carbono almacenado en la biomasa de los bosques europeos ha aumentado en un 50 por ciento».
Todavía existen lagunas económicas
Sin embargo, es la tala en Europa durante los últimos 2000 años lo que debería hacer que los líderes europeos se detengan a pensar, ya que son precisamente estas necesidades económicas las que impulsan la deforestación amazónica en la actualidad.
La formulación de políticas locales y la falta de aplicación exacerban el problema, pero el pan y la mantequilla de la deforestación en Brasil y otros países de América del Sur es simplemente una acción impulsada por la pobreza.
El pan de cada día de la deforestación en Brasil y otros países sudamericanos es simplemente una acción impulsada por la pobreza.
Es una actividad que realizan individuos y familias que buscan poner comida en sus mesas, actividad que es trágicamente comprensible y de tan pequeña escala que es imposible de regular o vigilar en la cadena alimentaria de procedencia del producto.
Incluso donde es posible la vigilancia, por ejemplo, de los productores de carne de vacuno a mediana escala, las nuevas empresas europeas la legislación tiende a centrarse en las fuentes de carne y no en productos relacionados como el cuero y los piensos de soja. Como resultado, existen lagunas significativas para una amplia gama de productos subsidiarios de carne de ganado.
‘Los agricultores locales no son villanos’
Pero todo esto es similar a combatir un incendio forestal con una pistola rociadora, como Russell Lello de Miranda, concejal de la remota comunidad amazónica de Humaita, se esfuerza continuamente por explicar. Lello de Miranda es uno de los muchos representantes de la comunidad que argumentan fervientemente que los agricultores locales no son villanos, sino trabajadores agrarios desfavorecidos y, a menudo, desplazados que simplemente buscan sobrevivir. Y que la financiación extranjera para el desarrollo sostenible y la protección de los bosques debe ser un asunto de base genuino que involucre directamente a estas familias de manera positiva.
Mike Alcalde, un documentalista de México Natural que ha experimentado la degradación ambiental de primera línea en América Latina, está de acuerdo con Lello de Miranda en el camino a seguir.
“Como ocurre con tanta frecuencia con los problemas globales, las personas en lugares lejanos no abordan mejor las soluciones y se ocupan de temas generales y emplean el pensamiento de cielo azul, sino que trabajan junto a personas reales y las apoyan en un contexto local”.
Las soluciones no son mejor abordadas por personas en lugares lejanos que se ocupan de temas generales, sino que trabajan junto a personas reales y las apoyan en un contexto local.
Los bosques europeos han pasado históricamente por este proceso, sufrido y reinventado. Con una variedad de crisis ambientales que ya se están viviendo.
Sin embargo, Alcalde argumenta que “el mundo no puede esperar a que el mismo proceso se desarrolle orgánicamente con el tiempo. Necesita intervención, en la fuente, con las personas que están económicamente atrapadas en la tala de madera, todos los días.
«Ayúdalos, y ayudarás a resolver el problema».
El resurgimiento de los bosques europeos es una historia para contar y celebrar, pero también puede ayudar a los políticos a abordar la economía en el corazón de la deforestación.
Puede que no sea útil para los líderes europeos reprender a sus homólogos latinoamericanos que se quedan cortos en la deforestación, pero pueden dar un valor real a los bosques y ayudar a quienes lo necesitan a tomar las decisiones que más los beneficiarán.