Por qué las comunidades indígenas deben ser el centro de las políticas de biodiversidad

Un millón de especies de animales y plantas están en riesgo de extinción en este momento, y ese número solo está creciendo.

Nunca antes se había visto un declive ecológico de esta escala, y los científicos y los responsables de la formulación de políticas se preocupan con razón por lo que esto significa para nuestro futuro colectivo. Pero la solución para proteger la biodiversidad en este planeta podría estar en las comunidades indígenas.

Este nuevo hallazgo fue destacado por la ONU en un informe histórico el año pasado de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El presidente de la IPBES, Sir Robert Watson, dice que el informe «presenta un panorama siniestro», ya que los seres humanos «están erosionando los cimientos mismos de nuestras economías, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y calidad de vida en todo el mundo».

Seamos realistas, las cifras son sombrías: dos tercios del medio ambiente marino y tres cuartos del medio ambiente terrestre se han alterado significativamente. Dos tercios de la vida silvestre del mundo se han perdido desde 1970. Sin embargo, entre todo esto, hay algunas estadísticas que deberían darnos una sensación de optimismo y obligar a replantearnos a fondo la forma en que abordamos la crisis de la biodiversidad.

El informe encontró que en áreas controladas o administradas por pueblos indígenas y comunidades locales (personas no indígenas que se considera que tienen fuertes vínculos con la tierra) el deterioro ecológico fue mucho menos severo y, en algunos casos, se había evitado por completo.

Gabrielle de Ferrer

Tabla de contenidos

La tierra gestionada por indígenas es fundamental para la supervivencia de las especies

Alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre mundial es propiedad, administrada, utilizada u ocupada por pueblos indígenas. Estos territorios están ubicados en todo el mundo, con una concentración particular en las Américas.

A estudiar de la Universidad de Columbia Británica (UBC) amplió los hallazgos del informe de la ONU, examinando cómo las tierras administradas por indígenas «juegan un papel fundamental para ayudar a las especies a sobrevivir».

Es probable que la colaboración con los administradores de tierras indígenas sea esencial para garantizar que las especies sobrevivan y prosperen.

Richard Schuster Autor principal del estudio de la UBC

El equipo de investigación de la UBC se centró en tres de los países más grandes del mundo, Australia, Brasil y Canadá, analizando datos de tierras y especies en todas las naciones.

Observaron que la mayor concentración de aves, mamíferos, anfibios y reptiles se encontró de manera consistente en tierras administradas o cogestionadas por comunidades indígenas.

Dolores Ochoa / AP

«Esto sugiere que son las prácticas de gestión de la tierra de muchas comunidades indígenas las que mantienen un alto número de especies», dice el autor principal, Richard Schuster. «En el futuro, colaborar con los administradores de la tierra indígenas probablemente será esencial para garantizar que las especies sobrevivan y prosperen».

Este sentimiento es compartido por el coautor Nick Reo, ciudadano de Sault Ste. Marie, tribu de los indios chippewa de Ontario. Reo explica, “Las tierras manejadas por indígenas representan un depósito importante de biodiversidad en tres de los países más grandes de la Tierra.

«A la luz de esto, colaborar con gobiernos, comunidades y organizaciones indígenas puede ayudar a conservar la biodiversidad, así como a apoyar los derechos indígenas a la tierra, el uso sostenible de los recursos y el bienestar».

Sin embargo, un estudio histórico revelado hoy por la ONU encontró que las comunidades indígenas solo tienen derechos legalmente reconocidos sobre menos de la mitad de sus territorios. Para colaborar con las comunidades indígenas y aprender de ellas, que deberían estar centradas en cualquier política en torno a la biodiversidad, también deben abordarse sus derechos legales.

“Estos datos muestran lo que los científicos han estado diciendo durante años: los pueblos indígenas y las comunidades locales deben ser coautores, no solo participantes, en las soluciones climáticas y de biodiversidad”, dice Tuntiak Katan, indígena Shuar de Ecuador y Coordinador General del GATC.

¿Qué están haciendo estas comunidades para proteger la biodiversidad?

Los Pueblos Indígenas no están llevando a cabo una acción única para proteger el medio ambiente; su éxito se deriva de una serie de factores, prácticas y esfuerzos. En todo el mundo, estas comunidades han podido salvaguardar tierras y especies a través de un enfoque combinado, que incluye el monitoreo de paisajes ricos en especies y la lucha contra la degradación de la tierra.

La observación y el seguimiento de los ecosistemas es vital para los esfuerzos de conservación, y los pueblos indígenas tienen un papel importante en el seguimiento a largo plazo. En parte, esto se debe a que algunas de las áreas más remotas del mundo albergan estas comunidades, como en el Amazonas o el Ártico.

LAURENT DICK / AP

“Esa función de monitoreo puede ser realmente importante, particularmente donde no tenemos una presencia científica a largo plazo”, Pamela McElwee, una de las autoras principales del informe IPBES, dijo a Scientific American.

«Son realmente estas comunidades las que recopilan los datos, a menudo a través de experiencias cotidianas, para que puedan informar sobre las tendencias de las especies, el número de poblaciones a lo largo del tiempo, las interacciones entre las especies y disminuciones notables».

El informe de la IPBES también señaló que las comunidades indígenas crean paisajes que son mucho más diversos que la tierra que normalmente se usa para la agricultura, a menudo combinando especies silvestres y domésticas en jardines para crear hábitats vitales. Además, estos grupos a menudo utilizan su comprensión incomparable de ese entorno para restaurar tierras degradadas.

Por ejemplo, algunas comunidades indígenas de Angola, incluidos los herero, los khoisan y los muimba, colaborado con Instalaciones para el medio ambiente mundial (FMAM) para ayudar a rehabilitar tierras agrícolas y pastorales degradadas que habían sido devastadas por la sequía. Desde entonces, este manejo mejorado de los pastos ha sido vital para proteger la seguridad alimentaria en el país.

Se ha descubierto que los sistemas socioecológicos aborígenes de la zona son mucho más resistentes y sostenibles que los métodos europeos posteriores a la colonización.

Tribus nativas americanas también han sido parte de los esfuerzos de restauración y conservación en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos, donde grandes extensiones de tierras públicas son también tierras ancestrales de las comunidades indígenas. Se ha descubierto que los sistemas socioecológicos aborígenes de la zona son mucho más resistentes y sostenibles que los métodos europeos posteriores a la colonización, lo que significa que los recursos alimentarios críticos, como el salmón, estaban mejor gestionados y eran más seguros.

Gabrielle de Ferrer

Comunidades amenazadas

La ONU e investigadores de todo el mundo lo he dejado claro que para detener la crisis de extinción planetaria, es clave comprometerse con los pueblos indígenas, aprender de ellos y apoyarlos.

Históricamente, estas personas han sido excluidas de sus tierras, amenazadas por madereros y otras partes con motivaciones financieras, y no se les ha dado voz en la conversación ambiental más amplia.

Aunque las comunidades indígenas están haciendo todo lo posible para proteger el planeta, estadísticamente son esas mismas personas las que están en mayor riesgo en la crisis climática.

El informe de la IPBES también señaló que “las áreas del mundo que se prevé que experimenten efectos negativos significativos por los cambios globales en el clima, la biodiversidad, las funciones de los ecosistemas y las contribuciones de la naturaleza a las personas, son también áreas en las que grandes concentraciones de pueblos indígenas y muchos de los más pobres del mundo las comunidades residen «.

Eraldo Peres / AP

Efectivamente, aunque las comunidades indígenas son las que más están haciendo para proteger el planeta, estadísticamente son esas mismas personas las que están en mayor riesgo en la crisis climática.

La pandemia de COVID-19 también ha traído nuevos problemas a los pueblos indígenas, con las cadenas de suministro afectadas y el aumento de los precios de los alimentos. Organización benéfica climática con sede en el Reino Unido Tierra fresca trabaja para poner fin a la deforestación y degradación tropical en siete países de cuatro continentes, al empoderar y apoyar a la población local que participa en acciones climáticas positivas.

La organización lanzó recientemente su Fondo de Resiliencia de la Selva Tropical, haciendo un llamado urgente para brindar alimentos y saneamiento a las comunidades indígenas que enfrentan los impactos del coronavirus.

“El enfoque a largo plazo de Cool Earth siempre será proteger la selva tropical junto con la población local, pero en el último mes, nos han inundado las llamadas de ayuda urgente de casi todas nuestras comunidades asociadas”, explica el director de la organización benéfica, Matthew Owen. «Se necesitan de inmediato suministros esenciales de alimentos y equipos de higiene para mantener a las personas seguras y saludables, junto con recursos como semillas y herramientas para prepararse para los próximos meses».

El fondo ha recibido un apoyo significativo, lo que significa que cientos de familias ya han recibido ayuda durante estos tiempos difíciles.

Tierra fresca

“Al apoyar a las comunidades indígenas que viven en la selva, podemos ayudarlas seguir siendo los guardianes y custodios de la selva tropical que todos necesitamos ”, agrega la embajadora y presentadora de televisión de Cool Earth, Gillian Burke.

La misión más amplia de Cool Earth es exactamente el enfoque de la acción ambiental que los investigadores, y ahora la ONU, están pidiendo. Al colocar a los pueblos indígenas en el corazón del ambientalismo, tomar su liderazgo y seguir sus ejemplos, tenemos la oportunidad de limitar el alcance de la crisis de extinción y proteger nuestros ecosistemas vitales en todo el mundo.

Como concluye la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, «nuestro conocimiento local, indígena y científico está demostrando que tenemos soluciones y, por lo tanto, no más excusas: debemos vivir en la tierra de manera diferente».

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad