Las voces perdidas de los más afectados: ¿Quién no está en la COP26?

Los ojos del mundo están fijos en Glasgow en este momento, cuando finalmente comienza la tan esperada cumbre climática COP26.

La ciudad escocesa ya está a tope con más de 30.000 delegados que descienden a la conferencia.

A pesar de la amplitud de la representación aquí, con personas de diferentes países, organizaciones y organizaciones benéficas, hay algunas excepciones notables. Una combinación de la pandemia de COVID-19, el costo de llegar a (y permanecer) en Glasgow y otros problemas logísticos significan que las voces clave corren el riesgo de quedar fuera de las conversaciones aquí en la COP26.

El presidente de la COP, Alok Sharma, dijo anteriormente que “esta debería ser la COP más inclusiva de la historia”, pero por el momento esa declaración no parece sostenerse.

Tabla de contenidos

Contribuyendo menos, más afectado, pero desaparecido en Glasgow

En las regiones de MAPA (Personas y áreas más afectadas), hay una clara falta de promoción. Según Island Innovation, un tercio de las islas del Pacífico han anunciado que no pueden enviar delegaciones por primera vez en la historia de la COP.

Estas naciones, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), son las menos responsables del cambio climático, pero son algunas de las más afectadas. Y sus voces faltan aquí en Glasgow.

Solo cuatro naciones insulares del Pacífico están enviando a sus líderes, Fiji, Papua Nueva Guinea, Tuvalu y Palau. El resto tiene representación limitada o nula, en gran parte debido a las restricciones de COVID-19.

Estados Unidos, por su parte, ha enviado una delegación de alrededor de 1.000 personas.

Pero estas islas bajas del Pacífico están siendo seriamente amenazado por la crisis climática – mucho más que en cualquier parte del Norte global. Desde el aumento de las temperaturas hasta los patrones climáticos cambiantes, existe una multitud de riesgos. Sin embargo, lo más urgente es el aumento del nivel del mar, que podría dejar a países enteros sumergidos.

Los PEID fueron esenciales para adoptar el umbral de 1,5 ° C para el calentamiento global establecido en la COP21 en París en 2015. Sus voces fueron vitales para enfatizar la necesidad muy real y urgente de mitigar los aumentos de temperatura tanto como sea posible.

Ya estamos en 1.1C, pero esta vez esas voces no están aquí.

“Nuestra soberanía y nuestra propia supervivencia están en juego”, dice el primer ministro de Fiji, Frank Bainimarama. Esta podría ser la «última oportunidad» para mantener el límite de 1,5 ° C.

Reuters

Este sentimiento es compartido por los jóvenes que también han sido excluidos de la participación.

«La COP26 es la plataforma donde se toma una decisión global sobre el cambio climático», dice el activista climático y Ayuda en Acción el embajador de la juventud Mini Aktar de Jamalpur, Bangladesh.

“Pero somos nosotros los que enfrentamos los impactos directos del cambio climático. Si no formamos parte de la COP26, no es posible tomar decisiones justas y equitativas ”.

Haya Alghrair, otra embajadora juvenil de ActionAid, de Jordania, siente que los políticos no sentirán la presión suficiente para implementar los cambios necesarios.

“Los líderes mundiales saben lo suficiente sobre cómo abordar las crisis climáticas”, dice Alghrair.

“Desafortunadamente, cuando se trata de implementación, a menudo no vemos un compromiso fuerte y resulta ser menos prioritario que otros problemas que deben abordar.

«Queremos un compromiso serio y pleno para lograr el acuerdo de París».

‘Un proceso más inequitativo y antidemocrático’

Hay un sentimiento entre los excluidos de Glasgow de que los procedimientos serán menos exitosos, menos radicales y menos justos sin las voces de MAPA.

“Siento que he perdido la voz de mi comunidad y la mía”, dice Aqli Farah, ambientalista y educadora climática en Somalia. “Somos los más afectados por el cambio climático porque nuestra comunidad depende de los recursos naturales”.

Él cree que también se está perdiendo el intercambio de conocimientos que solo se puede obtener a través de una presencia física en la COP26.

“El intercambio de información es muy importante, para obtener conocimientos adicionales e incluso experiencia de otras naciones sobre cómo abordar el cambio climático”, agrega Farah.

Lidy Nacpil, activista que trabaja en temas económicos, ambientales, sociales y de justicia de género, coordina el Movimiento Popular Asiático sobre Deuda y Desarrollo. Ella ha enviado grupos a las COP desde la decimotercera cumbre en Bali.

«Esta es la primera COP a la que no asistimos desde 2007», dice Nacpil, «es muy frustrante para nosotros no poder asistir a la COP26 en persona».

Con sede en Manila, Filipinas, Nacpil es uno de los muchos que tendrán que ver los procedimientos desde miles de kilómetros de distancia. Hay una exasperación palpable entre las personas con las que hemos hablado, especialmente de las regiones más afectadas, ya que el futuro de sus comunidades y países se decide sin sus voces en la sala.

“Si bien no nos hacemos ilusiones de que las soluciones de justicia climática se forjarán principalmente a través de negociaciones, las COP son escenarios muy importantes para involucrar, desafiar y presionar a los gobiernos”, explica Nacpil.

“Las COP están dominadas por gobiernos ricos e intereses corporativos, por lo que siempre es un esfuerzo intenso levantar las voces, las perspectivas y los llamados de las personas y las comunidades, especialmente las del Sur Global.

“Con una presencia sureña muy reducida en la COP26, será un proceso más inequitativo y antidemocrático que nunca”, agrega.

¿Es el acceso en línea a la COP26 la respuesta?

A pesar de estos contratiempos, todavía hay un impulso para aprovechar al máximo las oportunidades en línea para participar en la COP26.

“Nuestros socios y aliados que estarán en Glasgow ciertamente están haciendo lo que pueden en el terreno para garantizar que nuestros mensajes se transmitan, incluido el uso de plataformas digitales”, dice Nacpil.

«También estamos haciendo campaña desde nuestros países, movilizándonos y llegando a través de los medios».

Pero solo recientemente se dejó en claro que la participación en línea todavía se limita a aquellos que están acreditados oficialmente, para lo cual hay un límite en los números.

«Regalamos nuestros espacios de acreditación hace semanas cuando nos dimos cuenta de que no podríamos hacerlo», agrega Nacpil, «por lo que incluso el acceso en línea es extremadamente limitado».

Hay una sorpresa entre las personas con las que hablamos de que no se haya implementado un modelo combinado en línea y en persona.

Yves Herman / AP

«Teniendo en cuenta la gravedad de las discusiones que se llevarán a cabo durante la conferencia, es interesante que no se adoptó un modelo de evento híbrido para promover una mayor participación y compromiso», dice Muhammad Malik, CEO y fundador de NeuerEnergy, quien tampoco ha podido asistir.

«Durante el último año, los organizadores de eventos han tenido que adaptarse y adoptar el mundo virtual, utilizando la tecnología disponible para maximizar la asistencia y la visibilidad».

Malik siente que una combinación de online y offline es vital para mantener el impulso en un evento tan importante como la COP26.

“Dicho esto, es fundamental que logremos un equilibrio. El mundo virtual no siempre permite encuentros casuales con posibles colaboradores ”, continúa.

«Una breve charla con un café puede inspirar a una parte interesada importante a acelerar el paso de su organización a cero emisiones, por lo que combinar estrategias físicas y virtuales para avanzar solo puede ser algo bueno».

Pero Farah destaca que incluso un enfoque híbrido sería de utilidad limitada para las comunidades remotas en la primera línea de la crisis climática.

“Es difícil acceder a la conferencia en áreas remotas debido a la mala conexión a Internet y la falta de redes sociales”, explica.

En Glasgow, pero aún excluido de los procedimientos

Para aquellos que tienen la suerte de estar en Glasgow, sin embargo, todavía hay obstáculos.

Alaina Wood, científica de sostenibilidad y comunicadora medioambiental, así como una de las cofundadores de EcoTok – está aquí en la COP26. Pero Wood solo tiene acceso a la Zona Verde pública.

No puede ingresar a la Zona Azul, donde se lleva a cabo la mayor parte del trabajo en red y la acción, debido a limitaciones de acreditación. La acreditación de los medios se cerró más de 20 días antes de lo prometido, dejando a muchos excluidos de los procedimientos.

“Como científico de Tennessee, represento las áreas rurales y los desafíos climáticos que enfrentan”, dice Wood.

“La mayoría de las veces, los representantes rurales quedan fuera de la Zona Azul, y debido a eso, una gran parte de la política climática propuesta no es factible para las áreas rurales. Pero también soy un comunicador científico, y no poder obtener un pase de zona azul significa que mi comunicación científica no será tan precisa como podría ser.

“Aún soy muy afortunado de poder asistir a la COP26 en la Zona Verde, pero estar en la Zona Azul sería mucho mejor para mí y para las comunidades que represento”.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad