El destino de nuestro planeta ‘depende del suelo’, revela un científico

Ronald Vargas es un destacado científico del suelo a nivel mundial que se ha dedicado durante más de 25 años a la gestión de los recursos naturales con un enfoque especial en la gestión sostenible del suelo. Es secretario de la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y un apasionado defensor de la importancia de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Los suelos sanos alimentan toda la cadena alimentaria, desde los alimentos que comemos hasta el agua que bebemos e incluso el aire que respiramos. Conservar y restaurar su equilibrio natural requiere una acción urgente para la supervivencia de todo organismo vivo.

Esto está claro para mí, después de haber invertido más de 20 años de mi vida laboral tratando de explicar por qué proteger un recurso tan vital y sus ecosistemas es una emergencia climática SOS, porque preservar nuestros suelos es como garantizar que tengamos suficientes máquinas de soporte vital en nuestros hospitales. .

Seguí la conferencia sobre cambio climático COP26 del mes pasado en Glasgow, Escocia, con una mezcla de interés y expectativa. El resultado no fue el esperado a pesar de toda la conciencia sobre la reducción de emisiones. Es nuestro deber colectivo luchar contra el cambio climático.

En la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Alianza Mundial por el Suelo – posicionamos la salud del suelo y la adopción de prácticas sostenibles de gestión del suelo como una de las soluciones viables para al menos reducir las emisiones del sector agrícola. Un sector que representa alrededor de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Dado que Los suelos constituyen el mayor sumidero de carbono terrestre del planeta y tienen un enorme poder para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero distintos del CO2, tienen un papel que desempeñar.

Los suelos tardan miles de años en formarse, lo que significa que protegerlos es fundamental para nuestra propia existencia. Alrededor de una cuarta parte de todas las especies animales de la Tierra viven bajo nuestros pies y proporcionan todo tipo de nutrientes, lo que significa que los suelos producen alimentos, almacenan carbono y purifican el agua al mismo tiempo.

Una cuarta parte de todas las especies animales de la Tierra viven bajo nuestros pies y proporcionan todo tipo de nutrientes, lo que significa que los suelos producen alimentos, almacenan carbono y purifican el agua al mismo tiempo.

El suelo tiene el potencial de secuestrar 2,04 gigatoneladas de CO2 equivalente, o el 34 % de las emisiones agrícolas mundiales. En pocas palabras, los suelos tienen un enorme potencial para retener CO2, evitando que se libere a la atmósfera con consecuencias dañinas. Si los suelos se gestionan de forma sostenible, se retendrá el carbono que ya almacenan.

Canva

Tabla de contenidos

Mantener el carbono bajo tierra es importante

Al aumentar el carbono orgánico en nuestros suelos, en tierras de cultivo y pastizales, podemos aumentar la fertilidad y la productividad de la tierra. Actualmente hay alrededor tres veces más carbono en nuestros suelos que en la atmósfera y queremos mantenerlo allí.

La lucha contra el cambio climático no se trata solo de mitigar y reducir las emisiones, ya está sucediendo, por lo que también debemos aprender a adaptarnos a los cambios que trae consigo.

A principios de este mes, celebramos el Día Mundial del Suelo de la ONU. ¿Por qué sentimos la necesidad de poner una fecha en nuestros diarios cada año para enfatizar cuán importantes son los suelos? La respuesta es simple. Porque el destino de nuestro planeta, desde sus ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y personas, depende del estado de sus suelos.

El destino de nuestro planeta, desde sus ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y personas, depende del estado de sus suelos.

Nuestros suelos, literalmente, no solo nos proporcionan directa o indirectamente la mayor parte de nuestros alimentos, sino que también son fundamentales para el sistema de soporte vital del planeta. El suelo es un componente integral de los ciclos de carbono, agua y nutrientes, lo que permite que organismos de todos los tamaños sobrevivan y prosperen.

Es por eso que necesitamos pensar más profundamente en el suelo debajo de nuestros pies.

¿Cuáles son las amenazas para el suelo?

Cuando las plantas y los animales se descomponen, sus cuerpos liberan nutrientes en el suelo para que las siguientes generaciones de organismos los usen y reciclen. Los suelos almacenan, filtran y purifican nuestra agua, ayudando a proteger contra inundaciones repentinas al absorber el agua de lluvia.

Al actuar como un almacén de carbono, ayudan a compensar los impactos del cambio climático y nos salvan de algunos de los peores resultados potenciales de las emisiones de carbono provocadas por el hombre.

Pero nuestros suelos están amenazados por actividades humanas como el arado profundo, que perfora y destruye la estructura natural de los suelos, o el uso excesivo de agroquímicos que acaban con la biodiversidad que necesitamos para equilibrar los ecosistemas.

El uso excesivo de agroquímicos acaba con la biodiversidad que necesitamos para equilibrar los ecosistemas.

La FAO estima que un tercio de nuestros los suelos agrícolas han sido dañados durante los últimos 40 años. Y, si no actuamos ahora, esa tendencia continuará.

La degradación del suelo causa pobreza al desencadenar la migración del campo a la ciudad. La seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático e incluso el desarrollo sostenible se ven amenazados cuando las personas se ven obligadas a huir porque no pueden cultivar sus tierras para alimentarse o generar ingresos.

Vivo en Italia pero he vivido en Kenia, Somalia y los Países Bajos y nací en Bolivia. En cada uno de estos países he visto suelos degradados por intervenciones humanas negativas, dejándolos vulnerables a la erosión por el clima extremo. He visto suelos filtrarse en los ríos y el mar.

Canva

¿Qué podemos hacer para mantener saludable el suelo del mundo?

Este año dedicamos el Día Mundial del Suelo a los suelos afectados por sal, que ocupan aproximadamente 834 millones de hectáreas de la superficie terrestre total del mundo. La principal amenaza es que la salinización es una preocupación creciente debido a las prácticas agrícolas no sostenibles, en gran parte relacionadas con el riego con agua de baja calidad y la intrusión de agua de mar. La salinización reduce en gran medida la productividad del suelo y la provisión de servicios ecosistémicos por parte de los suelos.

Las soluciones están a la vista. Necesitamos adoptar buenas prácticas basadas en el país y que sean el resultado de una combinación de conocimiento científico y local, restableciendo el equilibrio y la armonía de nuestros suelos.

Es un trabajo de todos los días levantar la voz de los suelos, nuestro aliado silencioso. Es hora de aumentar las inversiones en la gestión sostenible del suelo para tener suelos saludables que operen como agentes de cambio que aborden todos los desafíos globales.

Desde el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la contaminación, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad hasta la pobreza: esto es a lo que nos enfrentaremos si no actuamos ahora.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad