El calentamiento global debe limitarse a 1,5°C para evitar un «desastre climático»

Debemos reducir las emisiones a la mitad para 2030 para evitar los peores efectos de la crisis climática, dice el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Sin embargo, los científicos del IPCC también enfatizan que no es demasiado tarde para limitar el calentamiento global a 1,5 °C para 2030.

El informe de hoy, del tercer grupo de trabajo del IPCC, se centra en la mitigación del cambio climático.

Describe cómo mantenerse en línea con los objetivos del Acuerdo de París solo será posible con una acción inmediata y sustancial.

Actualmente estamos en camino de superar los 3 °C de calentamiento global para 2030, más del doble del límite de 1,5 °C acordado en 2015 en la COP21 en París.

Tabla de contenidos

Reducir a la mitad las emisiones para 2030

Para mantenerse dentro de los 1,5°C del calentamiento global para 2030, es esencial que las emisiones globales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo para 2025 a más tardar. Esto significa que deben reducirse en un 43 por ciento para el final de la década. Los niveles de metano también deben reducirse en un tercio, según el periódico.

«Nos encontramos en una encrucijada. Las decisiones que tomamos ahora pueden asegurar un futuro habitable. Tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para limitar el calentamiento”, dice el presidente del IPCC, Hoesung Lee.

La publicación destaca que entre 2010 y 2019, las emisiones de gases de efecto invernadero estuvieron en el nivel más alto en la historia de la humanidad. Sin embargo, durante ese mismo período, el informe señala que el costo de la energía renovable ha disminuido hasta en un 85 por ciento.

Lee agrega que en todo el mundo ha habido un enfoque renovado en la legislación que aborda la deforestación, mejora la eficiencia energética y acelera el cambio a fuentes de energía renovable.

“Me alienta la acción climática que se está tomando en muchos países”, dice Lee, “hay políticas, regulaciones e instrumentos de mercado que están demostrando ser efectivos.

“Si estos se amplían y se aplican de manera más amplia y equitativa, pueden respaldar reducciones profundas de emisiones y estimular la innovación”.

Se necesita acción urgente

A pesar de los compromisos asumidos en la COP26, las promesas climáticas actuales todavía están en camino de aumentar en un 14 por ciento, muy lejos de la disminución del 45 por ciento que necesitamos para fines de la década.

“Salimos de la COP26 en Glasgow con un optimismo ingenuo, basado en nuevas promesas y compromisos”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en respuesta a la publicación de hoy.

Agrega que el problema principal es la enorme brecha de emisiones que ha sido casi ignorada. La ciencia es clara, pero la mayoría de los principales emisores no están tomando las medidas necesarias para cumplir las promesas «inadecuadas» que ya han hecho.

Noah Berger/AP

“Los activistas climáticos a veces son representados como radicales peligrosos. Pero los radicales verdaderamente peligrosos son los países que están aumentando la producción de combustibles fósiles.

“Invertir en nueva infraestructura de combustibles fósiles es una locura moral y económica”, agregó.

Los líderes y delegados de los países que se encuentran en la primera línea de la crisis climática también han respondido al informe del IPCC con una frustración similar por el nivel de inacción percibida.

«¿Cuántos informes necesitamos antes de que realmente hagamos lo que dijimos que haríamos?» pregunta Tina Stege, la enviada climática de la República de las Islas Marshall.

Ella enfatiza que el G20, los mayores emisores del mundo, no están tomando medidas lo suficientemente radicales para frenar las emisiones.

“Ya es hora de cumplir las promesas hechas”, agrega Stege.

¿Cómo podemos mitigar el cambio climático?

Sin embargo, el informe no está exento de soluciones y se centra en cómo se puede limitar el calentamiento global con opciones prácticas de todas las industrias.

Sus autores apuntan a captura y almacenamiento de carbono (CCS) como una forma posible de manejar las emisiones, pero también tenga en cuenta que hay limitaciones con esta tecnología en la actualidad.

“Actualmente, las tasas globales de implementación de CCS están muy por debajo de las de las rutas modeladas que limitan el calentamiento global a 1,5 °C o 2 °C”, se lee en el documento. Sugiere que los cambios de política, un mayor apoyo público y la innovación podrían ayudar a mejorar la tecnología.

Los cambios en la industria de la construcción también se analizan en profundidad en el informe, y se señala que «las ciudades y otras áreas urbanas también ofrecen oportunidades significativas para la reducción de emisiones».

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Euronews Green (@euronewsgreen)

Uno de los copresidentes del grupo de trabajo, Jim Skea, destaca la innovación que ya se ha visto en todo el mundo, con nuevos proyectos de construcción neutrales en carbono surgiendo en la mayoría de las ciudades importantes.

“Vemos ejemplos de edificios de energía cero o cero emisiones de carbono en casi todos los climas”, dice Skea. “La acción en esta década es fundamental para capturar el potencial de mitigación de los edificios”.

El papel de las instituciones financieras también se describe en el informe, y los autores enfatizan la necesidad de cerrar las brechas de inversión.

Una de las principales críticas formuladas contra las políticas netas cero es el costo percibido. Sin embargo, los economistas concluyó el año pasado que la inacción climática será mucho más costosa que una transición neta cero.

Este mismo hallazgo se describe en el informe del IPCC de hoy.

“Sin tener en cuenta los beneficios económicos de la reducción de los costos de adaptación o los impactos climáticos evitados, el Producto Interno Bruto (PIB) global sería solo unos pocos puntos porcentuales más bajo en 2050 si tomamos las medidas necesarias para limitar el calentamiento a 2°C o menos. en comparación con mantener las políticas actuales”, explica el copresidente Priyadarshi Shukla.

Construyendo un ‘mundo más justo y sostenible’

Uno de los puntos repetidos en el informe es que la política y los cambios de comportamiento necesarios para mitigar el calentamiento global también ayudarán a mejorar fundamentalmente la salud pública en todo el mundo.

Por ejemplo, construir más ciudades habitables se alienta en el documento desde una perspectiva de reducción de emisiones. Pero los autores señalan que hay muchos otros efectos positivos de este tipo de planificación urbana, incluidos niveles más bajos de contaminación del aire y mejoras generales en la salud pública.

“El cambio climático es el resultado de más de un siglo de energía y uso de la tierra, estilos de vida y patrones de consumo y producción insostenibles”, dijo Skea.

“Este informe muestra cómo tomar medidas ahora puede llevarnos hacia un mundo más justo y sostenible”.

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad