Daño colateral: cómo las sanciones a Rusia también están perjudicando a la ciencia

Docenas de científicos internacionales han llegado cada año desde el año 2000 a la remota Estación Científica del Noreste de Rusia en el río Kolyma en Siberia para estudiar el cambio climático en el entorno del Ártico.

Aunque no este año.

Tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Instituto Max Planck de Biogeoquímica de Alemania congeló los fondos utilizados para pagar al personal de la estación de investigación y para mantener los instrumentos que miden la rapidez con que el cambio climático está descongelando el permafrost del Ártico y cuánto metano, un potente gas que calienta el planeta. ser liberado.

La congelación de fondos probablemente conducirá a una interrupción de las mediciones continuas en la estación que se remontan a 2013, lo que comprometerá la comprensión de los científicos sobre la tendencia al calentamiento, dijo Peter Hergersberg, portavoz de la Sociedad Max Planck, financiada por el estado alemán.

«Los colegas (rusos) en la Estación Científica del Noreste intentan mantener la estación en funcionamiento», dijo Hergersberg. Se negó a decir cuántos fondos se retuvieron.

Reuters habló con más de dos docenas de científicos sobre el impacto del conflicto de Ucrania en la ciencia rusa. Muchos expresaron su preocupación por su futuro después de que se suspendieran decenas de millones de dólares en fondos occidentales para la ciencia rusa a raíz de las sanciones europeas contra Moscú.

Tabla de contenidos

La cooperación se detuvo

Cientos de asociaciones entre instituciones rusas y occidentales se han detenido, si no cancelado por completo, dijeron los científicos, ya que la invasión ha desbaratado años dedicados a construir la cooperación internacional tras el colapso de la Unión Soviética en 1991.

Muchos canales de comunicación están cerrados y los viajes de investigación se han pospuesto indefinidamente.

Los proyectos afectados por la suspensión de la ayuda occidental incluyen la construcción de instalaciones de investigación de alta tecnología en Rusia, como un colisionador de iones y un reactor de neutrones para los que Europa había prometido 25 millones de euros.

Esta es una solución de perder-perder. Los problemas globales como el cambio climático y la biodiversidad difícilmente pueden resolverse sin la experiencia de los científicos rusos.

Dmitry Shchepashchenko científico ambiental ruso

Tal tecnología desbloquearía una generación de investigación que podría contribuir a todo, desde la física fundamental hasta el desarrollo de nuevos materiales, combustibles y productos farmacéuticos, dijeron los científicos.

También se ha congelado otra contribución de 15 millones de euros para diseñar materiales bajos en carbono y tecnologías de baterías necesarias en la transición energética para combatir el cambio climático, después de que la Unión Europea detuviera toda cooperación con entidades rusas el mes pasado.

«Emocionalmente, puedo entender esta suspensión», dijo Dmitry Shchepashchenko, un científico ambiental ruso que estudia la cubierta forestal mundial y está afiliado al Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados en Austria desde 2007.

Pero para la ciencia en general, dijo: «Esta es una solución en la que todos pierden. Los problemas globales como el cambio climático y la biodiversidad (…) difícilmente pueden resolverse sin el territorio ruso». [and] la experiencia de los científicos rusos».

Foto AP/Keystone, Martial Trezzini

finanzas congeladas

Cuando la Unión Soviética se desintegró, el gasto ruso en ciencia se desplomó y miles de científicos se mudaron al extranjero o abandonaron sus campos por completo.

«Sentimos como científicos que nuestro trabajo no fue apreciado», dijo el científico de permafrost Vladimir Romanovksy, quien trasladó su trabajo a Fairbanks, Alaska, en la década de 1990. “Prácticamente no había financiación, sobre todo para el trabajo de campo”.

La financiación rusa ha mejorado desde entonces, pero sigue estando muy por debajo de la de Occidente. En 2019, Rusia gastó el 1 por ciento de su PIB en investigación y desarrollo, o alrededor de $ 39 mil millones (€ 36 mil millones), ajustados por moneda y variación de precios, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La mayor parte de ese dinero se ha gastado en campos de las ciencias físicas, como la tecnología espacial y la energía nuclear.

En comparación, Alemania, Japón y Estados Unidos gastan cada uno alrededor del 3 por ciento de sus respectivos PIB. Para los Estados Unidos, eso ascendió a $ 612 mil millones (€ 563 mil millones) en 2019.

Sin embargo, la ciencia rusa recibió un impulso gracias a las asociaciones en proyectos con científicos en el extranjero. Rusia y Estados Unidos, por ejemplo, lideraron el consorcio internacional que lanzó la Estación Espacial Internacional (ISS) en 1998.

El jefe de la agencia espacial rusa, Roscosmos, dijo este mes que suspendería su participación en la estación espacial hasta que se levanten las sanciones vinculadas a la invasión de Ucrania.

Los científicos rusos también ayudaron a construir el Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más poderoso del mundo, en la Organización Europea para la Investigación Nuclear en Suiza, conocida como CERN. En 2012, el colisionador hizo el gran descubrimiento del escurridizo bosón de Higgs, que hasta entonces solo había sido una teoría.

La camaradería científica con Europa continuó ininterrumpidamente después de que Rusia anexó Crimea de Ucrania en 2014. Pero el consejo de gobierno del CERN anunció el mes pasado que estaba suspender cualquier nueva colaboración con Rusia.

Solo Alemania ha donado unos 110 millones de euros a más de 300 proyectos germano-rusos en los últimos tres años.

Se otorgaron otros 12,6 millones de euros en fondos de la UE a organizaciones rusas para otros 18 proyectos que se centran en todo, desde la vigilancia del clima en el Ártico hasta las enfermedades infecciosas de los animales.

Si elimina su visión del cambio del permafrost en Rusia, realmente está eliminando nuestra comprensión de los cambios globales en el permafrost.

Ted Schuur Universidad del Norte de Arizona, Permafrost Carbon Network

El químico Pavel Troshin ganó recientemente fondos del estado ruso por su parte en un esfuerzo ruso-alemán para desarrollar celdas solares de próxima generación para alimentar satélites de comunicación. Pero, con el lado alemán ahora suspendido, el proyecto está en el aire.

Los proyectos conjuntos «se supone que deben realizarse en beneficio de todo el mundo, y eliminar a los científicos rusos… es realmente contraproducente», dijo Troshin, quien trabaja en el Instituto de Problemas de Física Química de Rusia.

«Nunca esperaría algo como esto. Es impactante para mí. Estoy muy molesto».

apagón ártico

Entre los esfuerzos de investigación más urgentes en suspenso se encuentran proyectos para estudiar el cambio climático en el Ártico ruso.

«Dos tercios de la región del permafrost se encuentra en Rusia, por lo que los datos de allí son críticos», dijo Ted Schuur, ecologista de la Universidad del Norte de Arizona, de Permafrost Carbon Network.

«Si cortas tu visión del cambio del permafrost en Rusia, realmente estás cortando nuestra comprensión de los cambios globales en el permafrost».

Eso es alarmante para los científicos, ya que el calentamiento global descongela el suelo congelado durante mucho tiempo que contiene aproximadamente 1,5 billones de toneladas métricas de carbono orgánico, el doble de la cantidad que ya existe en la atmósfera en la actualidad.

A medida que el permafrost se descongela, el material orgánico encerrado en el hielo se descompone y libera más gases que calientan el planeta, como el metano y el dióxido de carbono. Los científicos temen que tales emisiones puedan causar que el cambio climático se salga de control.

Foto AP/Arthur Max

Los científicos pueden usar satélites para monitorear los cambios en el paisaje debido al deshielo, pero no pueden detectar lo que sucede debajo del suelo, lo que requiere investigación en el sitio, dijo Schuur.

Los científicos rusos han recopilado y compartido datos de campo de permafrost durante años, pero los investigadores occidentales no están seguros de si esos canales de comunicación permanecerán abiertos. Esos conjuntos de datos también eran irregulares, debido a la financiación limitada para cubrir la vasta región.

La ecologista del Ártico Sue Natali, del Centro de Investigación Climática Woodwell de EE. UU., dijo que los planes de su proyecto para impulsar la capacidad de monitoreo de Rusia están en suspenso.

«La instrumentación que se suponía que saldría este año se detuvo», dijo, ya que se cancelaron los planes de viaje de sus colegas.

El gobierno de EE. UU. no ha emitido una directiva clara sobre la interacción con las instituciones rusas, contrariamente a la postura europea.

Un portavoz del Departamento de Estado dijo a Reuters: «No responsabilizamos al pueblo de Rusia [for the conflict]y creo que el compromiso directo continuo con el pueblo ruso es esencial, incluso en los campos de la ciencia y la tecnología».

La ciencia como daño colateral

Los proyectos bajo el presupuesto de 22.900 millones de rublos (262 millones de euros) financiado por el estado de la Fundación Rusa para la Ciencia para 2021 se basaron en asociaciones con India, China, Japón, Francia, Austria y Alemania, entre otros.

Un portavoz no respondió a las preguntas de Reuters sobre cómo la interrupción de la colaboración europea afectaría su trabajo y solo dijo que la fundación «seguiría apoyando a los principales equipos de investigadores y sus proyectos de investigación».

Científicos europeos habían estado ayudando a construir sitios de investigación rusos, incluido el reactor de neutrones. y el colisionador de iones cerca de San Petersburgo, dijo Martin Sandhop, coordinador de este esfuerzo financiado por la UE llamado CremlinPlus.

Las instalaciones ayudarían a impulsar la investigación en campos como la física de alta energía, la bioquímica y la ciencia de los materiales.

Pero los planes para una extensión del proyecto de 25 millones de euros ahora están suspendidos y el equipo de Sandhop está redirigiendo expertos y equipos hacia las instituciones europeas.

Los detectores de neutrones de Cremlin necesarios para el reactor planeado, por ejemplo, ahora van a una instalación en Lund, Suecia.

Estoy sorprendido de que la UE esté apuntando a los científicos, que no son la multitud adecuada para apuntar

Dmitry Streletskiy geógrafo ruso, Universidad George Washington

Incluso si Rusia logra completar los trabajos de expansión, no está claro cuán valioso será el trabajo sin el conjunto de herramientas de las instituciones occidentales para analizar los datos.

El físico Efim Khazanov del Instituto de Física Aplicada en Nizhny Novgorod, cerca de Moscú, dijo que no tener acceso a equipos europeos perjudicaría su trabajo usando un láser de alta energía para estudiar temas como la estructura del espacio-tiempo en el vacío, lo que podría expandir nuestra comprensión del universo.

Khazanov fue uno de los miles de científicos rusos que firmaron una carta abierta, publicada en la publicación científica independiente en línea Troitskiy Variant, diciendo que Rusia se había «condenado al aislamiento internacional» con su invasión de Ucrania.

Muchos científicos rusos también huyeron del país, dijo Alexander Sergeev, director de la Academia Rusa de Ciencias, según la agencia estatal de noticias Interfax.

Él carta de protesta fue eliminado temporalmente del sitio después de que Rusia aprobara una ley el 4 de marzo que penalizaba las «noticias falsas» sobre la campaña de Ucrania.

Ese día se publicó una carta sobre el estado Sitio web de la Unión de Rectores de Rusia en apoyo a la invasión de Rusia y firmado por más de 300 científicos destacados, que desde entonces han sido suspendidos como miembros de la Asociación de Universidades Europeas.

Si bien la financiación extranjera representa solo una pequeña parte del gasto científico de Rusia, sus científicos dependían de ese dinero para mantener a flote proyectos y carreras.

«Esas becas de investigación conjunta estaban ayudando a muchos rusos», lamentó el geógrafo ruso Dmitry Streletskiy, de la Universidad George Washington en Washington, DC.

«Estoy sorprendido de que la UE esté apuntando a los científicos, que no son la multitud adecuada para apuntar».

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datas para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad